Tillandsia usneoides (Musgo español)
Fotografía: Foty |
Distribución: se encuentra en las ramas con baja densidad de los arboles de hoja caduca foliados o muertos en ambientes de alta humedad, suelos ricos en carbonato de calcio. Es nativa de las costas de Estados Unidos desde Virginia a Texas y desde América tropical hasta el sur de Argentina y Chile.
Características: la planta consta de un tallo flexible con hojas delgadas, curvadas o arremolinadas, de 2 a 6 cm de longitud y 1 mm de espesor. Crece formando estructuras colgantes de hasta 2m de longitud a veces más. Sus flores son muy pequeñas, rara vez florece, pero cuando lo hace sus flores pueden ser de color azul pálido o verdes y solo tienen 3 pétalos.
Ecología: Es una planta comúnmente llamado musgo español (no es musgo ni español) es una angiosperma atípica, primitiva y xerófila (planta que se ha adaptado para sobrevivir en un entorno con poca agua).Esta planta depende de una especie de anfitrión o el objeto sobre el cual crecer. Florece entre el mes de abril y junio, no pude crecer en ambientes fríos, debe de estar en lugares con una temperatura media y preferiblemente húmedos, muchos árboles tropicales liberan sustancias químicas que provocan condiciones desfavorables para su crecimiento, soporta estar sin agua dos meses pero al tercer o cuarto mes muere.
Usos humanos: sirve como indicador de contaminantes metálicos en el aire, para decoraciones florales, para obtener fibras para tejer tela gruesa para las camas, y para producir cerámica al fuego templado.
Fuentes: http://eol.org/pages/355461/overview , http://www.kew.org/plants-fungi/Tillandsia-usneoides.htm y http://es.m.wikipedia.org/wiki/Tillandsia_usneoides
Yasmin Giulia Da Silva
Trachycarpus fortunei (Palmera excelsa)
Triticum aestivum (Trigo harinero)
Triticum aestivum (Trigo harinero)
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución:
Esta
especie es más cultivada en las latitudes. altas de ambos
hemisferios como en Argentina, Canadá, Francia o Ucrania.
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Características:
Es un cereal del género Triticum,
es la especie de trigo más extensamente cultivada en el mundo. Es
una planta alohexaploide, debido a su conformación de 42 cromosomas
repartidos en 6 juegos desde tres diferentes especies. destaca por su
contenido en hidratos de carbono, fibra, magnesio, vitamina B,
vitamina B9, cinc, fósforo, selenio, calorías,
vitamina E, vitamina B6, sodio, hierro, vitamina B2, vitamina B3,
potasio y calcio. El trigo es una especie que tiene un amplio rango
de adaptación, crece y se desarrolla en ambientes muy diversos y
puede sembrarse, tanto en invierno como en primavera.
Ecología:
el crecimiento resulta del aprovechamiento de la luz solar en la
fabricación de los componentes constituyentes y funcionales de los
distintos órganos de la planta. Por lo tanto, está directamente
relacionado con la capacidad de la copa para capturar la luz
incidente.
Usos
humanos: se utiliza para hacer harina destinada a la elaboración del
pan.
Fuentes:
Lara
García López
Typha angustifolia (Espadaña)
![]() |
Foto: Foty |
Distribución: Cosmopolita en lugares pantanosos. En Norteamérica, es una planta introducida. También se encuentra en algunos humedales de Perú y Chile.
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Usos humanos: Esta planta se puede emplear para el uso medicinal y culinario. Varias partes de ella son comestible, sobretodo el tallo.Pero el uso más importante es el de la fabricación de tejidos para sillas.
Fuentes: http://www.albufera.com/parque/content/typha-angustifolia-l-espada%C3%B1-enea-bova; http://es.wikipedia.org/wiki/Typha_angustifolia y http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0362.htm
Carmen Rodríguez Sabater
Typha laxmannii (Totora, espadaña, anea)
Typha shuttleworthii (Totora, espadaña, anea)
Vriesea geniculata (Bromelia)
Vriesea glutinosa (Bromelia)
Vriesea viridis (Piñuela)
Washingtonia filifera (Palmera de cura)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Nativa del sur de Europa y suroeste de Asia.
Características: Es una planta acuática, es perenne. Sus hojas de color verde claro están en posición vertical (1.5cm anchura; 1.5m altura). Sus flores, de color marrón oscuro, con forma cilíndrica, se encuentran en la parte más elevada del tallo de las flores (30cm). Las raíces de esta planta son los rizomas, que ayudan a su propagación. Permanecen sobre suelos fértiles húmedos, y sus raíces están a una profundidad de 60cm. Se encuentran en lugares entre sol y sombra, y la floración de esta planta tiene lugar en verano.
Ecología: En áreas reposadas de agua dulce de lagos, lagunas, pantanos, zanjas y canales. Proporciona alimento y sitios de anidación a aves acuáticas, aves de los pantanos y los pequeños mamíferos.
Usos humanos: No es una planta especialmente utilizada por los humanos, excepto para usos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible, en formas de zanjas y cunetas.
Fuentes: http://davisla.wordpress.com/2012/09/11/, http://es.wikipedia.org/wiki/Typha_shuttleworthii y http://typhaceae.e-monocot.org/taxonomy/term/329
Alba Iranzo Cerveró
Vriesea geniculata (Bromelia)
Vriesea glutinosa (Bromelia)
Fotografía: Foty |
Distribución: Este tipo de planta se puede encontrar en Venezuela, sobretodo en la región de Bolívar, y en algunos lugares del Caribe.
Características: Planta de hoja perenne que vive poco más de 2 años. Sus hojas son de color verde oscuro y se mantienen igual durante todo el año, son simples en rosetas, y lineales y sésiles.
Este tipo de plantas alcanzan de 30 a 50 centímetros. Produce espigas de flores tubulares de color rojo salmón
Usos humanos: Como muchos tipos de plantas perennes, la Vriesea glutinosa es adecuada para el cultivar en un invernadero. Es ideal como planta de interior.
Ecología: En climas cálidos pueden crecer continuamente. En climas estacionales, su patrón de desarrollo se adapta a la estación de crecimiento. En regiones de clima más fresco crecen y florecen generalmente durante la estación cálida del año y el follaje muere cada invierno.
Fuentes: http://eol.org/pages/556522/details, http://avbro.atwebpages.com/AVBRO/paginas/distribucion4.htm#VRIESEA y http://en.hortipedia.com/wiki/Vriesea_glutinosa
Daniel Martínez Gómez
Vriesea viridis (Piñuela)
Washingtonia filifera (Palmera de cura)
Foto: Raúl Conde |
Características: Alcanzan los 23 m de altura pero en buenas condiciones alcanzan los 30 m. Hojas palmadas. Tronco con pequeñas marcas de figuras rugosas o está parcialmente cubierta de restos foliares.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Eliseo Arnau Llácer
Washingtonia robusta (Palmera de abanico mejicana)
Foto: Foty |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Foty |
Ecologia: Se adapta mejor a suelos arcillosos y húmedos.
Usos humanos: Se compra sobre todo en viveros y centros de jardinería durante todo el año.
María Perucho Llácer
Welfia regia (Welfia)
Wolffia arriza (Lenteja de agua enana)
Yucca baccata (Yuca banana)
Yucca faxoniana (Yuca)
Yucca baccata (Yuca banana)
Yucca faxoniana (Yuca)
Yucca gigantea (Yuca pié de elefante)
Yucca gloriosa (Yuca)
Zea mays (Maíz)
Zephyranthes longifolia (Flor de mayo)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Originario de América, alrededor del 40% de la producción mundial se cultiva en EE.UU. También en Brasil, Argentina África y China hay importantes plantaciones de este producto.
Características: Gramínea cuya semilla puede producir de 600 a 1000 granos. Por lo general alcanza una altura de 2-3metros. Su tallo es cilíndrico y sus hojas son gruesas y alargadas. Cuenta con flores masculinas en la parte superior y femeninas en la inferior donde se encuentran las mazorcas que nacen del tallo. El maíz suele ser amarillo aunque también existen rojos, negros, marrones y naranjas.
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Ecología: Se cultiva en una amplia variedad de condiciones climáticas desde climas tropicales a templados. En condiciones de clima más cálido, se pueden cultivar dos o más cosechas en un año.
Usos humanos: El maíz tiene propiedades diuréticas, se usa también como un biocombustibles y sobre todo para comer. Las mazorcas se asan sobre carbón, se hierven, se tuestan o se utilizan para hacer potajes. Sus hojas se usan para elaborar sombreros, canastas… y con fines decorativos. Actualmente se consumen nueve tipos de maíz.
Fuentes: http://paraquat.com/spanish/banco-de-conocimientos/producci%C3%B3n-y-protecci%C3%B3n-de-cultivos/cultivo-de-ma%C3%ADz, http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s08.htm, http://www.botanical-online.com/maiz.htm y http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/602-tipos-de-maiz-2/
Sara Moreno Baeza
Zephyranthes longifolia (Flor de mayo)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: La podemos encontrar en algunos estados de los Estados Unidos, como: Arizona, Nuevo México y Texas.
Características: La planta tiene un borde verde, la espata mide de 02 a 03 cm. Las flores están en posición erecta pero ligeramente inclinadas con pétalos amarillos y sólo se abre parcialmente. El tubo del pétalo es verde de 0,2 hasta 0,6 cm. Esta planta es una planta sin hojas.
Ecología: Esta planta florece sobre la primavera - verano entre mayo y agosto. Después de una lluvia también suelen aparecer bastante pronto. Brotan en arena, suelos robustecidos o suelos secos, en tierras y laderas.
Usos humanos: No hay ningún uso humano que se practique con esta planta o por lo menos ninguno que se conozca.
Fuentes: http://www.wildflower.org/plants/result.php?id_plant=ZELO, http://www.wnmu.edu/academic/nspages/gilaflora../zephyranthes_longifolia.html, http://es.gardening.eu/arc/plantas/Arbustos/Atamosco-longifolia-Hemsl.-Cockerell/73696/index_a.asp y http://www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=1&taxon_id=242102085
Zephyranthes longifolia (Lirio de lluvia mexicano)
Zostera moltii (Seda de mar estrecha)
Carolina Monzó Albalate
Zephyranthes longifolia (Lirio de lluvia mexicano)
Zostera moltii (Seda de mar estrecha)
No hay comentarios:
Publicar un comentario