Pancratium maritimum (Azucena de mar)
Pandanus utilis (Pandano)
Pandanus utilis (Pandano)
Fotografía: Foty |
Distribución: Se cultiva en Senegal, Benin, Tanzania, Madagascar, Runion y Mauricio. También se ha introducido en muchas regiones tropicales y subtropicales, incluyendo América Central, el Caribe, Estados Unidos, Brasil, India e Indonesia.
Características: Es un árbol de hoja perenne como la palma de la mano, que varían en altura de hasta 20 metros . Tiene un tronco en posición vertical, que es suave con muchas ramas extendidas horizontales con cicatrices foliares anulares La planta no pierde sus hojas en el otoño, al venir de una región tropical. El maletero cuenta con raíces adventicias aéreas. Las hojas son lineales y espinosas, con una disposición en espiral en el árbol. Las hojas también se secan. Se debe tener cuidado al manipular las hojas debido a sus espinas afiladas. Las hojas son simples y sin lóbulos
Fotografía: Foty |
El color azul/verde de hojas verde oscuro es bastante rígido con una textura cerosa. Las hojas tienen un tejido esponjoso con numerosas fibras Tiene un porte redondeado y se caracteriza por sus raíces fuera de la tierra. El fruto tiene forma de piña y es comestible.
Ecología: Crece bien cerca del mar, que es tolerante a la sal. Es un árbol tropical estrictamente que no resisten las heladas. Crece a pleno sol o sombra parcial. Las semillas toman dos a tres meses para germinar.
Requiere climas cálidos subtropicales para vivir todo el año al exterior ya que no resiste el frío. Se multiplica por semillas.
Usos humanos: En las zonas costeras, se ha utilizado para el control de la erosión debido a sus numerosas raíces aéreas. Las hojas de la planta se utilizan en las diferentes culturas de paja y la producción de numerosos materiales Se utilizan también para hacer cuerdas, cestas, esteras, sombreros, manteles individuales, redes, techos de paja de las viviendas e incluso papel. Es uno de los árboles más útiles del Pacífico, utilizado para cestería, alimentación, etc.
Fuentes: http://www.ecured.cu/index.php/Pandano, http://es.wikipedia.org/wiki/Pandanus_utilis y http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_96497.html
Laura Sánchez Correcher
Paphiopedilum insigne (Zapatito de Venus)
Paphiopedilum rothschildianum (Orquídea)
Paphiopedilum vinicolor (Zapatito de Venus)
Paris quadrifolia (Uva de raposa)
![]() |
Fotografía: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Presente en la mayor parte de Europa, pero raramente en la región mediterránea. En España se puede encontrar en León, Salamanca y Asturias pero es más usual encontrarla en lugares como Gran Bretaña, le gustan los bosques húmedos y los suelos ricos en sustancias nutritivas.
Características: Crece de 20 a 40 cm surgen unos tallos erectos al final de cada uno presenta cuatro hojas de hasta 15 cm cada una, la flor aparece entre las hojas al final de un largo tallo con cuatro tépalos externos color verdoso y otros internos color amarillento. El fruto es una baya color negro o azul oscuro.
Ecología: Suele crecer a la sobra, en lugares de calor moderado y suelos normalmente montanos, no muy secos y tendiendo a húmedos; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Respecto a la acidez prefiere suelos con Ph de 5.5 a 8 y ricos en nitrógeno. La floración suele producirse en los primeros días de Junio.
Usos humanos: La venta al público de esta planta está totalmente prohibida por su toxicidad, la planta entera es tóxica al ingerirla, en grandes cantidades es un narcótico y produce mareos, vómitos, nauseas, vértigos, etc. En niños puede causar auténticas fatalidades. Pese a ello se ha utilizado en medicina popular como sedante cardiotónico y contra la tos. Algunas en homeopatía y en algunas medicinas tradicionales se usa para dolores neurálgicos de cabeza y rostro, catarros y catarros oculares acompañados de espasmos en los parpados.
Fuentes: http://www.rdnattural.es/plantas-y-nutrientes-para-el-organismo/plantas/uva-de-raposa/, http://www.asturnatura.com/especie/paris-quadrifolia.html#distribucion, http://www.montesdevalsain.es/flores_parqua.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Paris_quadrifolia
Damián Sanchez Izar
Pennisetum glaucum (Mijo perla)
Phalaenopsis amabilis (Orquídea luna)
Phalaenopsis amabilis (Orquídea luna)
Phalaris arundinacea (Hierba cinta)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Se puede encontrar en la totalidad del hemisferio norte.
Características: Pueden alcanzar entre 0,5 y 2 m de altura. Las láminas foliares son planas, de 0,2 a 2 cm de ancho y pueden alcanzar los hasta el medio metro de largo. Las flores de disponen por panículas ramificadas entre 5 y 20 cm. El tallo es de 2 a 3 mm de diámetro, redondo, rígido y de color verde amarillento.
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Ecología: Crece con éxito en las latitudes del norte, y pueden ser invasoras en hábitats húmedos. Aparece en zonas inundadas, lugares encharcados, regueros, en los bosques de la ribera y en orillas de estanques y lagos.
Usos humanos: Las semillas de esta planta se utilizan para el alpiste, es la especie más popular para el riego de contaminación de aguas residuales, control de efluentes de fuentes industriales y municipales como práctica. También se ha plantado en arroyos, barrancos fondos, ciénagas y pantanos.
Fuentes: http://www.issg.org/database/species/ecology.asp?si=394, http://azarius.es/smartshop/psychedelics/ayahuasca/phalaris_arundinacea/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Phalaris_arundinacea
Marc Tejedor Montagud
Philodendron bipinnatifidum (Güembé)
Fotografía: Foty |
Distribución: Nativa del sur de Brasil, concretamente en Paraguay.
Fotografía: Foty |
Ecología: Las flores de filodendro son recogidas en inflorescencias típicas de la familia y son constituidos por una espata blanquecina con el centro un espádice amarillo-blanquecino. En naturaleza el filodendro produce un fruto (baya) de sabor parecido a la piña En nuestras casas es muy raro que fructificas. Y en cultivo es raro que el filodendro florezca. Se pueden encontrar en climas cálidos, sin heladas. En regiones húmedas o lluviosas necesita invernadero. Puede servir de planta de interior, si es así, se multiplican por esqueje.
Usos humanos: Comestible, ornamental, medicinal, textil, insecticida, realización de herramientas. Los indígenas del Chaco paraguayo usan la piel de su raíz en cestería, combinada karanda'y y tacuara (bambú).
Fuentes; http://www.elicriso.it, http://es.wikipedia.org, http://www.ehow.com y http://www.planthogar.net
Carlos Torres García
Phoenix canariensis (Palmera datilera canaria)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: Jardineria, símbolo del archipiélago canario, frutos comestibles parecidos a los dátiles pero con menos tamaño y calidad para el paladar, las hojas también se usan como escobas.
PaulaFortuñoAlzamora
Phoenix dactilifera (Palmera datilera)
Fotografía: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Características: Palmera dioica (necesita siempre dos progenitores), con una altura de unos 25 a 30 metros , de tronco único o ramificado en su base y algo más estrecho que el de otras, está cubierta con los restos de las hojas viejas. Las hojas son pinnadas, de hasta 6 metros se unen y forman entre ellas coronas apicales. Son de un color verde, algo azulado, flores con inflorescencia, tienen 3 sépalos y 3 pétalos, las masculinas de color crema y las femeninas verde-amarillentas. Florece en primavera. El fruto es un dátil alargado, de un solo hueso, de 2,5 a 8 cm , al principio es de color anaranjado y posteriormente castaño rojizo, este madura en otoño. Su vida media dura de 250 a 300 años.
Fotografía: Raúl Conde |
![]() |
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Fuentes: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5151-DETALLE_REPORTAJES, http://es.wikipedia.org/wiki/Phoenix_dactylifera y http://fichas.infojardin.com/palmeras/phoenix-dactylifera-palmera-datilera-fenix-palma-comun-datilero.htm
Tania Nieto Jiménez
Phoenix reclinata (Palmera del Senegal)
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Distribución: Procedente de África desde Senegal hasta Sudáfrica.
Características: Es una palmera dioica multicaule de múltiples finos troncos de 15 metros de altura y entre 1 y 2 de anchura de diámetro. Tiene unas hojas pinnadas de entre 2 y 3 metros de longitud, y con unos folíolos de 40 cm, de color verde brillante situados en varios planos. Nacimiento de las flores al primer metro de altura naciendo entre las hojas y con color de crema amarillo. Tiene una copa redonda y se trata de una hoja perenne.
Ecologia: Su crecimiento acostumbra a ser bastante rápido aguantando heladas suaves de hasta llegar a los -7 º C y climas áridos y calurosos además de sobrevivir a suelos pobres o salados, su hábitat puede ser tanto mediterráneo como montañoso y puede llegar a vivir de 30 hasta 100 años sobreviviendo todo el año entero. Florece mas comúnmente en Primavera y Verano aunque es demasiado grande para jardines puede colocarse en parques ya que aguanta bastante bien los climas fuertes.
Usos humanos: Sus dátiles se venden como fruto principal. Los ejemplares jóvenes pueden usarse en interiores bien iluminados, y también decorando patios y terrazas dándoles un aspecto tropical.
Fuentes:http://fichas.infojardin.com/palmeras/phoenix-reclinata-palmera-senegal-palma-reclinada.htm, http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=256, http://www.plantzafrica.com/plantnop/phoenixrec.htm y http://canariashistoriasnaturales.blogspot.com.es/2013/01/169-palmera-de-senegal-phoenix.html
Marc González Murillo
Phoenix roebelenii (Palmera enana)
Fuentes: http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?28056, http://www.palmantics.com/palms/description_phoenix_roebelenii/ y http://www.viverosjj.com.ar/PhoenixRoebelenii.htm
Phoenix theophrasti (Palmera datilera cretense)
Phormium tenax (Lino de Nueva Zelanda)
Phragmites australis (Carrizo)
Pinanga coronata (Pinanga de corona)
Pistia stratiotes (Lechuga de agua)
Fotografía: Foty |
Distribución: China (Yunnan) e Indochina (Laos, Vietnam)
Características: Altura entre 300 y 450 cm . Sus hojas son de entre 100 y 150cm, verdes brillantes, con peciolos espinosos. El tronco entre 15 y 20cm de diámetro
Ecología: Es una planta que florece y da fruto. Necesita entre pleno sol y sombra parcial y la temperatura mínima que soporta es -3ºC. Resiste cualquier tipo de suelo pero bien drenados, aunque se desarrolla mejor en suelos ricos en materia orgánica y sueltos.
Usos humanos: Principalmente se usa para decoración
Fotografía: Raúl Conde |
Fotografía: Raúl Conde |
Anna Albert Torres
Phoenix theophrasti (Palmera datilera cretense)
Phormium tenax (Lino de Nueva Zelanda)
Phragmites australis (Carrizo)
Pinanga coronata (Pinanga de corona)
Fotografía: Foty |
Distribución: Esta planta es una especie de palmera endémica originaria de Indonesia, pero ahora es también abundante en Surinam.
Características: “Pinanga coronata”, descubierta por Blume (1839) es una especie monoica cespitosa, más bien variable, con tallos erectos altos entre 2 y 5 metros con un diámetro de 3 a 5 cm, de color verde sobre las cuales resaltan los anillos de donde estaban unidas las hojas caídas. Las hojas son pinnadas, generalmente descendentes, las largas miden 1,5 m sobre un pecíolo largo cerca de 30 m, de color verde intenso y subdivididas en segmentos. Las plisadas largas miden cerca de 25 y 70 cm de ancho variable, con extremidades en punta o también trunca o dentada; las hojas en su apertura son a menudo de color rosado con ligeras máculas. La vaina basal de la hoja, de color verde amarillento, envuelve enteramente al tallo por un largo de cerca de 30-50 cm. Las inflorescencias nacen debajo de las hojas, son largas, miden cerca de 30 cm, ramificadas y péndulas, de color rosado tendiendo al rojo coral cuando fructifican; las flores, dispuestas en la característica tríada (una femenina en medio de dos masculinas), son pequeñas y de color blanco crema.
Fotografía: Foty |
Los frutos (cerca de 12 mm), de color rojo tendiendo al negro en su madurez.
Ecología: Las semillas germinan entre 1 y 3 meses a 24 o 28º C de temperatura. Es utilizable en las zonas de climas tropical, subtropical, y marginalmente, templado cálido, en posición semisombreada y en suelos fértiles, drenantes y constantemente húmedos; es algo sensible a las bajas temperaturas, soportando solo y por un breve período, apenas debajo de 0º C.
Usos humanos: Se cultiva por la fibra textil de sus hojas para producir cuerdas, redes y otros objetos. Los indígenas usan sus troncos y hojas para construir habitáculos. Es cultivable también en maceta para la decoración de interiores luminosos, utilizando sustratos ricos en sustancia orgánica con el agregado de arena gruesa o perlita, alrededor de 30% para mejorar el drenaje, con temperaturas que no desciendan de 14-16º C.
Fuentes: http://www.gardenboutique.com/Palms/pinangacoronata.html, http://es.wikipedia.org/wiki/Pinanga_coronata y http://www.photomazza.com/?Pinanga-coronata&lang=es
Ursula Alegre Delgado
Pistia stratiotes (Lechuga de agua)
Polygonatum falcatum
![]() |
Fotografía: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Es original del este de Asia (Japón y alrededores).
Características: Son hierbas rizomatosas perennes, simpodiales, con tallo erecto, hojas alternas, opuestas o verticiladas, sésiles o poco pecioladas, ovadas-elípticas, lineares a. Contienen una flor solitaria; brácteas presentes o ausentes. Flores generalmente pendulares, rara vez erectas, bisexuales; pedicelos articulados en el ápice. Su fruto es una baya golosa. Puede llegar a alcanzar un metro con veinte centímetros de altura. Puede autopolinizarse, aunque también se vale de antófilos para transferir el polen entre sus flores dotadas de unidades reproductivas hermafroditas.
Ecología: En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede situarse en un lugar totalmente sombrío o con mucha sombra. Se desarrolla mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Polygonatum, http://www.botanicayjardines.com/polygonatum-falcatum-var-falcatum/ y http://www.monrovia.com/plant-catalog/plants/429/variegated-solomons-seal.php
José María Almarcha Paredes
Posidonia oceanica (Posidonia)
Floración: Otoño y frutos en primavera flotantes
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Fotografía: Foty |
Foto: Foty |
Ecología: Vive a 1-30 m de profundidad, excepcionalmente y sólo en aguas muy claras hasta los 40 m y soporta temperaturas de 10-28º C. Es capaz de liberar hasta 20l de oxígeno por día y por metro cúbico de pradera, produce y exporta biomasa tanto en los ecosistemas vecinos como en profundidad, proporciona refugio y zona de reproducción para muchos organismos marinos. Consolida los fondos de las costas y ayuda a contrarrestar un excesivo transporte de sedimentos debido a las corrientes costeras. Fuentes: http://www.es.wikipedia.org/ ; http://www.asturnatura.com/ ; http://www.plant-identification.co.uk/ y Enciclopedia Vox.
Ilies Kassous Tomás
Psychopsis papilio (Orquídea mariposa)
Ravenale madagascariensis (Árbol del viajero)
Sedirea japonica (Orquídea japonesa)
Smilax aspera (Zarzaparrilla)
Sedirea japonica (Orquídea japonesa)
Socratea exorrhiza (Palmera de raices aéreas)
Sorghum bicolor (Sorgo)
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: originaria de África y cultivada desde antiguo. En la actualidad su cultivo se ha extendido a todos los continentes. En la Península Ibérica se cultiva principalmente en Andalucía, Cataluña y Baleares.
Características: De 80 cm a 2 m de longitud. Tiene inflorescencias en panojas y semillas de 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento. Las flores tienen estambres y pistilos, pero se han encontrado en Sudán sorgos dioicos.
Ecología: Se adapta bien al crecimiento en áreas áridas o semiáridas cálidas. El sorgo se trata como planta anual, aunque es hierba perenne y en los trópicos puede cosecharse varias veces al año. Para germinar necesita una temperatura de 12 a 13°C. Se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido en sacarosa de tallos y hojas. Prefiere suelos sanos, profundos, no demasiado pesados. Soporta algo la sal.
Usos humanos: Las semillas se utilizan para hacer harina y como forraje; se utiliza para producir grano que sirve para la alimentación del ganado, y también para el forraje y la manufactura de escobas.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Sorghum_bicolor#Ecolog.C3.ADa, http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Sorg_bico_p.htm y http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/sorghum-bicolor/fichas/ficha.htm
Sandra Bázquez Guillén
Spirodela polyrrhiza (Lenteja de agua)
Stembergia lutea (Azucena amarilla)
Stembergia lutea (Azucena amarilla)
Stipa ichu (Ichu)
Stipa tenacissima (Esparto)
![]() |
Fotografía: Foty |
Distribución: Mediterráneo occidental de distribución íbero-magrebí. Es decir, su área se extiende por las zonas más áridas de la Península Ibérica y por el Magreb, sobre todo por las altas mesetas previas al desierto del Sahara.
Floración: En primavera, forma largos tallos, unas vistosas espigas llamadas atochín.
Características: Hierba perenne de hasta 1 m de altura que forma capellones dispersos, conocidas como atochas o estarteras. En estos capellones los espartos u hojas van brotando hacia el centro de la planta, quedando las hojas viejas bajo ésta.
Usos humanos: Se utiliza desde hace miles de años. Se utilizaban para las momias. También se utilizaban en el Imperio Romano. En el Atlas Sahariano se encuentra el "mar de esparto". Se usa en cordelería, elaboración de pasta de papel, tejidos de pana, estopas para escayolas, xerojardinería. Se recolecta en verano. El esparto se trabaja en cestería. Se utilizan diversas técnicas, el esparto trenzado se conoce como "ramales", el esparto crudo se utiliza en cestería para la elaboración del trenzado conocido como "plecta" o "lata" según comarcas, también hay otras técnicas como el "esparto enredado" o "punto de capacho".
Ecología: Propia de ambientes esteparios, se desarrolla en condiciones de gran aridez, soportando precipitaciones inferiores a los 200 l/año, con tendencia a suelos calizos aunque puede crecer también en suelos no carbonatados. Forma grandes extensiones llamadas espartales. Estos ecosistemas han sido manejados y gestionados desde hace miles de años por el ser humano, de manera que parte de los espartales actuales proceden de plantaciones.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Stipa_tenacissima; Bañón, M.C. "El campus spartarius romano"; Charnier "L'alfa des hauts plateaux" y Jus "Historie d'une botte d'alfa".
Ana Alonso Jiménez
Strelitzia nicolai (Ave del paraiso gigante)
Ecología: Se desarrollan bien en climas suaves, tropicales, subtropicales y mediterráneos en jardines al aire libre todo el año.
Strelitzia reginae (Flor ave de paraiso)
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Fotografía: Foty |
Distribución: Es nativa de África del Sur.
Características: Es una planta herbácea perenne, viene de la familia: Strelitziaceae. Sus hojas son grandes, de un color verde grisáceo, coriácedas, pecioladas, obtusas y con los nervios del limbo paralelos. Lo más llamativo de la Strelitzia son sus flores. A ellas debe el nombre con el que se la conoce comúnmente: ave del paraíso. Cada tallo floral sostiene 5-8 flores formadas por grandes sépalos de color amarillo anaranjado y de tres pétalos de color azul intenso. Tiene el tronco columnar, algo leñoso, en las partes más viejas. Requiere exposición al sol.
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Usos humanos: Es una de las flores más empleadas para centros de flores. Muy indicada para jardines de tipo tropical y para decorar patios interiores. Florece varias veces al año, conviene plantarla en grupos para que siempre tengamos flor.
Fuentes: Enciclopedia Larousse, http://fichas.infojardin.com/arbustos/strelitzia-reginae-flor-ave-del-paraiso-estrelitzia.htm, http://fichas.infojardin.com/arbustos/strelitzia-nicolai-estrelitzia-gigante-ave-paraiso.htm, http://riomoros.blogspot.com.es/2012/02/ave-del-paraiso-gigante-strelitzia.html.
Mar Bellver Alacreu
Strelitzia reginae (Flor ave de paraiso)
Syagrus coronata (Cocucito, Licuri, Ouricuri)
Fotografía: Foty |
Distribución: Es nativa del este de Brasil. Es una especie de palmera que juega un papel importante en la dieta de los animales de la selva tropical.
Fotografía: Foty |
Ecología: Esta planta tiene gran importancia ecológica ya que su fruto es la principal fuente de alimento del guacamayo de lear y de algunos macacos de Brasil. La temperatura mínima con la que sobrevive esta planta son los -6 grados. Su almendra de utiliza como un sustituto para el maíz que se le da a las aves.
Usos humanos: El uso que se le da a esta planta en la vida de las personas es poca ya que crece mucho y necesita bastante cuidado. Sin embargo para algunos animales y personas el fruto de esta planta es una alimento delicioso.
Fuentes: http://rockyourpaper.org/article/composio-nutricional-do-fruto-de-licuri-syagrus-coronata-martius-beccari-404cd55333d8701352e9fc7aa099a08e, http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=53&sid=1&oid=3 y http://en.wikipedia.org/wiki/Syagrus_coronata
Daniel Bernet Pèrez
Syagrus romanzoffiana (Coco plumoso)
Distribución: Es una planta nativa del sur, Brasil, Norte de Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Características: Tiene un robusto tronco cuyo diámetro es de más 15 cm, una elegante corona de hojas pinadas, de género monoica.Las hojas son palmas alternas, de 2 a 3 m, con el raquis típicamente caedizo, pinnadas, finamente divididas, con folíolos lanceolados de hasta 1 m de largo, que se insertan en el raquis en distintas filas y agrupamientos dando a la hoja un aspecto plumoso. Son persistentes y deben arrancarse manualmente en los ejemplares destinados a decoración. Su altura es de más 15 cm de alto, y un diámetro de más de 10 cm. Es la palmer callejera más usada en el mundo de pfecio bajo y familiar en las calles. Con estípite de color grisáceo y hasta 60 cm de diámetro basal. Es una planta que profuce flores y frutos, depende de la estación del año. Es semejante a la planta Acrocomia aculeata.
Ecología: su temperatura mínima es de -6°. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, y en invierno tolera medianamente bien las heladas si las temperaturas diurnas son templadas. Tiene una velocidad de crecimiento lenta. Insolación a pleno sol, de suelos drenados, ácidos y neutros. Es resistente al viento, salinidad tolerante, abonado fuerte y transplantación fácil,
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: Los nativos del Noreste argentino y el Paraguay empleaban la decocción de raíces del pindó para provocar o estimular la menorrea, o como abortivo en grandes dosis.
http://www.rarepalmseeds.com/es/pix/SyaRom.shtml
Carla Birigay Antonio
No hay comentarios:
Publicar un comentario