Buscar este blog

sábado, 24 de septiembre de 2016

Coníferas (de Platycladus orientalis a Xanthocyparis vietnamensis)


Platycladus orientalis (Tuya oriental)

Podocarpus acutifolius 

Podocarpus angustifolius (Sabina cimarrona)

     Taxonomía: Considerada por algunos botánicos una variedad de P. macrophyllus, en general es aceptada como especie independiente. Presenta un hábitat fragmentado y gran variabilidad morfológica en cuanto a tipo y color de las hojas, por ello se han propuesto diferentes variedades, de momento con escasa investigación en profundidad al respecto, por lo que se prefiere aglutinar todo dentro de un único taxón: Podocarpus angustifolius.
     Distribución: Cuba, zonas montañosas al este de la isla. Los bosques naturales han sufrido un drástico retroceso y deterioro, por lo que su presencia en el oeste de la isla en el pasado no se descarta, pero tampoco se ha podido comprobar.
     Hábitat: Bosques montañosos de 450 a 950 m de altitud, sobre sustratos ácidos. Presente en dos ecosistemas: 1 bosque mixto con predominancia del pinar (Pinus cubensis), y también Brunella, Cyrilla, Myrsine, Tabebuia, además de muchas otras especies de porte bajo. Suelos arenosos de areniscas y andesitas (roca volcánica que se da también en Cabo de Gata). 2 bosques tropicales semiáridos sobre sustratos de serpentinas (suelos pobres en nutrientes, ricos en metales que pueden ser tóxicos para algunas especies vegetales), donde comparte hábitat con Podocarpus ekmanii, Solonea, Guatteria, Mozartia, Brysonima, Octoea.
     Descripción: hoja lanceolada, verde oscuro, dura, parecida a la de Podocarpus macrophyllus, pero a diferencia de éste, es curvada. Follaje denso, incluso en la base del árbol, porte estrecho y alargado.
     Cultivo: Tolera bien la poda y los suelos pobres, por lo que es un buen árbol para parques y jardines. Resistente a las heladas no muy severas (-9 ºC/ -6º) y la sequía, falta comprobar si tolera largos veranos secos o si precisa de riego. Los más probable es que, dado la zona de la que procede, los ejemplares adultos resistan largos periodos de sequía.

Raúl Conde

Podocarpus macrophyllus (Tejo chino)

Podocarpus neriifolius (Podocarpo de hojas de adelfa)

Podocarpus totara (Totara)

Prumnopitys andina (Lleuque)

Pseudolarix amabilis (Falso alerce dorado)

Pseudotsuga macrocarpa (Abeto de piña grande)

Pseudotsuga menziesii
 (Abeto de Douglas)


Pseudotsuga sinensis 

Saxegothaea conspicua
 (Mañio hembra)

Sciadopitys verticillata
 (Pino parasol)

Foto: Raúl Conde
     Taxonomía: una especie singular dentro de las coníferas. En el pasado era incluida, dentro de la familia de las cupresáceas, debido a la similitud de la estructura del cono o piña. Sin embargo, la estructura foliar es completamente diferente a la de cualquier otra especie, por lo tanto se incluye en una familia aparte: Sciadopitiaceae, de la cual S. verticillata es el único miembro.
Foto: Raúl Conde
Foto: Raúl Conde
     Descripción: Su rasgo más característico es la doble acícula, un caso peculiar de tejido vegetal, que no es una hoja realmente sino un tallo, que hace la función de hoja. Las dobles acículas nacen en nudos (verticilos) como si fueran los radios de un paraguas (el nombre común en inglés es umbrella pine, pino-paraguas). Follaje de color verde intenso. Conos redondos o algo alargados, de color gris azulado, con brácteas que sobresalen entre las escamas. Las semillas miden algo menos de 1 cm. Porte cónico, copa estrecha y alargada, altura en su hábitat natural de hasta 40 m.
     DistribuciónSur de Japón. En jardinería se cultiva en casi todos los jardines botánicos y arboretos del hemisferio norte, especialmente en climas templados o fríos.
Foto: Raúl Conde
     Hábitat: Montañas del sur de Japón con una pluviometría elevada, nieblas frecuentes y veranos frescos, entre 600 - 1200 m de altitud.
Foto: Raúl Conde
     Cultivo: Es una especie muy apreciada en jardinería por la belleza del follaje. Se da bien en suelos sueltos, bien drenados, con algo de materia orgánica, y lo más importante, que estén siempre húmedos, pero no encharcados. Se suele ubicar en exposiciones soleadas, pero siempre vigilando que no haya una excesiva sequedad en el sustrato. Es un árbol de crecimiento lento, que al cabo de 10-20 años alcanza mediana estatura, con un follaje compacto desde la base hasta la punta del tronco. Ejemplares de varias décadas pueden alcanzar un gran tamaño, aunque fuera de Japón, no es frecuente ver árboles así.
     Fuentes: Conifers of the World, the complete reference. James E. Eckenwalder. Timber Press. 2009
The Red List
http://es.wikipedia.org/wiki/Sciadopityaceae
Raúl Conde

Sequoiadendron giganteum (Secuoya gigante)

Taiwania cryptomerioides (Taiwania)

Taxus baccata
 (Tejo común)

Taxus brevifolia (Tejo del Pacífico)

Tetraclinis articulata (Ciprés ramoso)

Foto: Raúl Conde
     Descripción: Pertenece a la familia de las cupresáceas. Tiene pequeñas hojas de 1-5 mm, con forma de escamas que quedan adheridas al tallo, dispuestas en pares; un par es aplanado, el otro estrecho y aquillado. Inicialmente, el aspecto del tetraclinis es similar al de la sabina o ciprés, pero un vistazo detallado de las hojas muestra que éstas son claramente diferentes. El fruto del tetraclinis tiene una extraña forma, al abrirse tiene una especie de forma de 4 valvas, que encierran las semillas. El tetraclinis crece despacio, alcanzando unos pocos metros de altura (menos de 10). Las hojas pueden confundirse con las del Calocedrus y los frutos quizá con los de Callitris, ambos géneros pertenecientes también a la gran familia de las cupresáceas, pero el primero es una conífera de gran tamaño, mientras que el segundo tiene unas ramillas mucho más finas.
     Distribución: La distribución natural del tetraclinis ha sido y es objeto de debate, pues era una especie maderera muy importante para las antiguas culturas del mediterráneo, y por tanto ha sido plantado artificialmente en diversos puntos del mediterráneo. Lo que está claro es que ocupa una extensa superficie de aproximadamente 1 millón de ha en el noroeste de África, concretamente Marruecos. Posiblemente sea autóctono en la zona de Murcia, y según los registros fósiles, estuvo presente por toda la costa de Andalucía.
     Hábitat: al tetraclinis le gustan las exposiciones soleadas, en zonas secas, con tendencia a la aridez. Compite eficazmente con el Pinus halepensis, presentando una gran ventaja frente a éste, y es que es capaz de rebrotar en el tronco y de cepa, haciéndolo resistente al ramoneo y a los incendios no muy severos. Parece ser que cuando las condiciones climáticas son más húmedas, queda en desventaja respecto a las demás especies forestales con las que convive, la encina (Quercus ilex), la sabina (Juniperus phoenicea) o el enebro (Juniperus oxycedrus). En plantaciones artificiales, tetraclinis se comporta como una especie todoterreno, que resiste climas fríos, con heladas frecuentes, se beneficia de las abundantes precipitaciones, creciendo mucho más rápido que en su hábitat natural. En Marruecos sigue siendo una especie maderera importantísima, usándose para construcción y, sobre todo, ebanistería, pues el grano y el dibujo de la madera son de gran belleza.

Raúl Conde

Thuja koraiensis (Tuya de Corea)

Thuja occidentalis (Tuya occidental)

Thuja plicata (Tuya gigante)

Thuja standishii (Tuya del Japón)

Thujopsis dolabrata (Hiba)

Torreya californica (Torreya de California)

Tsuga canadensis
 (Tsuga del Canadá)


Tsuga chinensis (Tsuga de la China)

Tsuga heterophylla (Tsuga del Pacífico)

Tsuga mertensiana 

Wollemia nobilis
 (Pino Wollemi)

Xanthocyparis nootkatensis
 (Falso ciprés de Nootka)


Foto: Raúl Conde
     Taxonomía: los sinónimos más comunes son Cupressus nootkatensisChamaecyparis nootkatensis. El nombre común es Ciprés de Nootka, entre otros.
El nombre de esta especie ha sido objeto de numerosos debates, cambiando varias veces de nombre. Inicialmente fue considerada Chamaecyparis nootkatensis, debido a la similitud del follaje, con el Chamaecyparis lawsoniana, a pesar de que que la morfología del fruto no coincide. Este es el nombre más extendido en el ámbito forestal y jardinero, sin embargo la mayoría de los botánicos le ubican en un género aparte que puede llamarse Xanthocyparis, Callitropsis, Neocallitropsis, e incluso es considerada por algunos expertos una especie más dentro del género Cupressus.
Foto: Raúl Conde
     Descripción: árbol que puede medir desde menos de 1 metro hasta 40 m, dependiendo de la adversidad climatológica. Las hojas son diminutas (1,5 - 2,5 mm), con forma de escama, apretadas contra la ramilla, creciendo siempre en pares opuestos que se alternan 90º, diferenciándose en pares laterales y frontales. El fruto es una bola de 6-13 mm de diámetro, con escamas puntiagudas, tarda 2 años en madurar (igual q todos los cipreses, los chamaecyparis maduran en 1 año). Es de lento crecimiento.
Las ramillas forman racimos aplanados y colgantes, lo que da al árbol un aspecto péndulo o llorón. Ésta característica es la que ha hecho a la especie muy popular en jardinería, creándose numerosos cultivares con hojas de distintos tonos y follaje de formas más o menos colgantes, pero más importante aún es que el aspecto colgante confiere a la especie una gran ventaja ecológica, como se explica más adelante.
     Distribuciónhabita principalmente zonas costeras del Oeste de Estados Unidos y Canadá, desde el norte de California hasta Alaska, pero también hay poblaciones dispersas lejos de la costa, ascendiendo en zonas montañosas hasta 2100 m.
     Hábitat: Tiene preferencia por zonas con elevada pluviometría. Crece sobre suelos diversos, principalmente sobre suelos de tipo turbera (histosol y podzol), es decir suelos que por su ph ácido, exposición a bajas temperaturas y acumulación de agua, entre otros factores, tiene una descomposición de la materia orgánica muy lenta, acumulándose gran cantidad de restos vegetales y animales a lo largo del tiempo, para formar la turba.
Sin embargo no es éste su único nicho ecológico, dándose también en suelos con buen drenaje, con gran cantidad de materia orgánica en descomposición, sin formar turba, que se dan en zonas más elevadas. E incluso pueden habitar zonas de alta montaña, sobre suelos minerales, con escasa materia orgánica. Los suelos minerales básicos ricos en calcio y magnesio tampoco son un problema para esta especie.
Tal diversidad de ecosistemas es inusual y requiere de una explicación, que no ha sido fácil de encontrar. El experto en coníferas Chris Earle, arroja luz sobre el tema al observar que las poblaciones del Ciprés de Nootka crecen en zonas con enorme acumulación de nieve (hasta 10 m), lo que supone un problema para la mayoría de las especies arbóreas, ya que los nuevos arbolitos se doblan o se rompen por el peso de la nieve. El Ciprés de Nootka sin embargo, gracias a sus ramas colgantes, se deshace eficazmente de la nieve sin romperse, y con su corteza imputrescible queda perfectamente protegido de los hongos que atacan la madera en condiciones de elevada humedad.
     Conservación: debido a que posee una madera de gran calidad, la especie es muy apreciada, pero por su lento crecimiento no se usa en plantaciones forestales. El cambio climático parece afectarle negativamente al igual que una enfermedad llamada en inglés dieback, que se asocia a la lluvia ácida, pero de la que no se conoce con detalle las causas. Con todo y con eso, las poblaciones de Ciprés de Nootka permanecen estables o en lento retroceso.
     Fuentes:
USDA silvics
the gymnosperm database
wikipedia

Raúl Conde

Xanthocyparis vietnamensis (Ciprés dorado vietnamita)

No hay comentarios:

Publicar un comentario