Aechmea bracteata (Piñuela)
Fotografía: Foty |
Características: Pueden ser litófitas o epífitas, que alcanzan un tamaño de 90–200 cm de alto en flor. Hojas 79–120 cm de largo; vainas ovadas a elípticas, 12–18 cm de ancho. Tallo erecto, 50–150 cm de largo, localmente flocoso, raquis 40–120 cm de largo, espigas con 4–12 flores dísticas, patentes en la madurez, brácteas florales 0.5–1.1 cm de largo, más cortas que el ovario hasta más largas, flores sésiles; sépalos 4–5 mm de largo, libres a connados menos de 1 mm de su longitud, pétalos amarillos, lilas o verdes. Hierba perenne, 50-170 cm
Ecología: Se cultiva en un ambiente cálido templado y aireado. Recoge el agua de lluvia en la roseta y las hojas la llevan a la base
Usos humanos: Uso ornamental; en medicinal la mota de la base de las hojas para taponar heridas de caballo, el agua que guarda de la lluvia la usan las abejas
Fuentes: http://books.google.es/books?id=UWS8YdWWvKYC&pg=PA84&lpg=PA84&dq=usos+de+la+aechmea+bracteata&source=bl&ots=-MYKcTxqhS&sig=0yZ4NCzvN3BscAQrH1mH4SBtKac&hl=es&sa=X&ei=zSN4UoigAcfD0QXH1wE&ved=0CGcQ6AEwCw#v=onepage&q=usos%20de%20la%20aechmea%20bracteata&f=false, http://plantasvillor.es/aechmea-bracteata-billbergia/#.UngecPlShWE , http://es.wikipedia.org/wiki/Aechmea_bracteata y http://articulos.infojardin.com/plantas/aecmea-aechmea-trifasciata.htm
Sol Yanina Aguilar Sotelo
Agave americana (Pita, Ágave americana)
![]() |
Foto: Foty |
Características: Es una planta perenne, acaule y resistente a los terrenos áridos. Las hojas tienen entre 15 y 30 cm. de ancho y más de un metro de largo, estas, crecen desde el suelo, son grandes, lanceoladas y carnosas de color blanco-azulado o blanco-grisáceo. Todas salen desde el centro donde permanecen enrolladas a un tallo central donde se van formando hasta su separación, con espinas en su borde de casi 3 cm muy duras, rígidas y finas. Todas las hojas terminan en el ápice (aguja fina de unos 5 cm de longitud y hasta 1 cm de ancho)
Ecología: La Agave Americana es florecida por Murciélagos, también se le puede dar de alimento al ganado. Florece una sola vez en su vida y muere tras esta floración aunque no sin haber dejado una copiosa descendencia en hijuelos o retoños de raíz en un tallo de unos ocho o diez metros y una anchura superior a los 10 cm de diámetro de él del que van saliendo pequeñas ramas en forma de pirámide terminando cada una en un grupo de flores de color amarillo-verdoso (de unos 5-10 cm). El fruto es una cápsula trígona y alargada. Debe estar en un suelo muy bien drenado para prosperar y pasar de la manera más saludable los inviernos rigurosos.
Fotografía: Foty |
Usos humanos: Esta planta se utiliza para obtener fibras, retener suelos e incluso como alimento para el ganado (antes nombrado), pero las referencias para la alimentación humana son muy escasas. El uso alimentario es para producir Aguamiel (es un líquido dulce, de sabor agradable, inestable, que si hace calor, debe ser procesado en el día para evitar la fermentación) Su utilidad como alimento está señalada para algunas zonas de Colombia y Venezuela donde es cultivada y empleada también en la fabricación de una cerveza llamada “pulque”. Se recoge en toda la sierra ecuatoriana, donde se toma en coladas con el agregado de arroz o cebada y también como bebida fresca o fermentada “para pasar el frío”. Según los informantes, de ella se obtiene la llamada “miel de México” en Perú o la llamada también miel, mermelada o chancaca de “magué” en el valle del Mantaro. El aguamiel es consumido al nivel familiar en Perú, como bebida caliente que puede constituir el desayuno. Fermentada, permite obtener una bebida similar al pulque conocida como chicha de “magué”
Fuentes: http://enciclopedia.us.es/index.php/Agave_americana http://plantas-suculentas.florpedia.com/-agave-americano.html http://www.chlorischile.cl/agavepardo/Agavetexto.htm
Alba Martínez Gandía
Agave attenuata (Cuello de cisne)
Distribución: Planta perteneciente a la familia de las agaváceas. Un espécimen silvestre de una especie fue enviado a los Jardines Botánicos de Kew (Inglaterra) por el explorador Galeotti en 1834, desde un lugar no especificado del centro de México. Estudios recientes la han situado en Jalisco, al este del Estado de México, en pequeñas colinas con alturas de 1,900 a 2,500 msnm. No obstante, se han encontrado muy pocos ejemplares, por lo que se considera que es un agave muy raro en estado silvestre.
Fotografía: Teresa Engra Cortijo |
Características: Planta suculenta de unos 50 cm de longitud, hasta 1 m. Es la única especie del género Agave que forma tronco (corto). Hojas color verde glauco, sin espinas en los bordes. Planta monocárpica, finalizada su floración la planta muere, pero ocasiona numerosos vástagos desde la base, lo que facilita su propagación. Puede tardar varios años hasta que aparezca la floración. Su reproducción resulta bastante fácil, ya que en la base de la planta crecen nuevos brotes que pueden ser trasplantados. Sus flores son amarillas verdosas muy numerosas y agrupadas en una densa inflorescencia todo el largo de la espiga, alcanza los 3 m de altura, en principio vertical, pero que después cuelga, de forma muy característica, simulando el cuello de cisne por el que ha obtenido su nombre.
Ecología: Florece en primavera y verano, y después de la floración el pie muere. Fruto en cápsula, se forma raras veces, ya que lo normal es que el ovario fecundado caiga antes de tiempo, y por debajo del lugar de rotura se desarrollen numerosas plantitas jóvenes.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Agave_attenuata, http://fichas.infojardin.com/crasas/agave-attenuata-agave-atenuado-agave-dragon-cuello-cisne.htm, http://naturalezaespinosa.blogspot.com.es/2010/02/agave-attenuata.html y http://www.bulhufas.es/hogar/agave-attenuata-una-planta-de-increible-floracion/
Marta Alcázar Marín
Agave horrida (Mexcalli)
Agave victoriae-regina (Ágave de la reina Victoria)
Allium roseum (Ajo de culebra)
Foto: Carmen Herrero Mateos |
Distribución: Suele crecer en la región del Mediterráneo.
Características: Hierba de unos 50cm. Tallo erecto y hueco terminado en inflorescencias de tipo umbela simple. Tiene un olor característico a ajo. Los bulbos ovoideos, a 10 cm de profundidad, se llenan de hijuelos, esto hace que aparezca formando matas. Las flores extremas con pedicelos de un par de centímetros son de color blanco o rosado con un nervio central rosa más marcado en los tépalos y son hermafroditas. Las hojas son largas, unos 2/3 del tallo, verdes, brillantes, no muy anchas por lo que acaban posándose en el suelo por su peso. Es fácil encontrarlas retorcidas sobre sí mismas o en forma de cinta. Todas están en la misma parte del tallo basal, hay 2-4. Fruto en cápsula
Usos humanos: Uso principal en jardinería. Los bulbos son fácilmente plantables y no requieren de unos cuidados exigentes, una vez terminada la floración se pueden extraer los bulbillos que serán replantados. El bulbo es comestible y de suave sabor.
Ecología: Vegeta en cunetas, orillas de caminos y tierras de cultivo pero generalmente en sitios con Sol y baja altitud
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_roseum; http://enciclopedia.us.es/index.php/Allium_roseum y http://floradecanarias.com/allium_roseum.html
María García Cabrera
Allium sativum (Ajo)
Allium suaveolens (Ajo silvestre)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Nativa de Europa y Asia occidental. La especie se introdujo en Australia y América del Norte, donde se ha convertido en una especie invasora. (Cuestas de colinas, rocas, praderas, pasturas, bordes de caminos)
Características: Plata de la familia de las amarilidáceas con una altura de 25-100 cm, tallo cilíndrico y con aroma a cebolla. Fruto en cápsula, la semilla casi nunca se desarrolla. Flor: Perianto acampanado, de color rosado verdoso, seis tépalos, seis estambres, gineceo compuesto por 3 carpelos unidos, ovario trilocular, estilo solitario. Pedúnculos de la flor bastante largos. Pocos bulbillos elípticos entre las flores, de color marrón amarillento. Algunas veces carece de flores. Umbela incluida en una yema dentro de una bráctea membranosa. Hojas: De 2 a 4, sin pecíolos, de base similar a una vaina, se marchitan temprano.
Ecología; Florece en julio-agosto.
Usos humanos: los marineros lo nacionalizaron en el pasado, como una hierba culinaria que podían utilizar en las travesías. Esta especie puede ser utilizada como un sustituto para el ajo.
Fuentes: http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/ajo-silvestre; http://es.wikipedia.org/wiki/Allium_vineale y http://www.asturnatura.com/especie/allium-vineale.html
Ainhoa Andrés Ibáñez
Allium triquetrum (Lágrimas de la virgen)
Allium victorialis (Victorial larga)
Alocasia macrorrhizos (Alocasia)
Fotografía: Jorge Gómez Ruiz |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Ecología: Contiene almidón .Crece rápidamente y se adapta bien en diversas zonas de vida pasando por los climas medios hasta cálidos y suelos pantanosos y de baja fertilidad.
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Fotografía: Jorge Gómez Ruiz |
Fuentes: http://www.fao.org/docrep/006/y4435s/y4435s0i.htm, http://www.ecured.cu/index.php/Alocasia_macrorrhizos y http://en.wikipedia.org/wiki/Alocasia_macrorrhizos
Martha Betancourt Salazar
Aloe arborescens (Aloe)
Fotografía: Foty |
Distribución: Su habitat natural es Sudáfrica, Mozambique, Zimbabwe y Malawi.
Floración: Invierno.
![]() |
Fotografía: Foty |
Características: De forma arbustiva, con la base leñosa y muy ramificado. Si presenta un tallo único dominante mide 1-4 m. Las hojas como se disponen en rosetas, son de color verde glauco, lanceoladas, carnosas y con dientes en los bordes. El tallo floral surge en una inflorescencica simple, de unos 60 cm, que contiene un racimo de 20-30 cm, generalmente cónico, donde se reúnen las flores de color naranja escarlata (más roja que otras especies como Aloe maculata, que la tiene más anaranjada), permanecen erectas antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde. El fruto se presenta en una cápsula de paredes inconsistentes que encierra muchas semillas.
Usos humanos: De las flores se extrae un componente para tintura y suelen utilizarse en cosmética. Planta muy utilizada como ornamental en parques y jardines.
Ecología: Soporta condiciones de semisombra o Sol y temperaturas de hasta -4º C.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Aloe_arborescens ; http://es.wikipedia.org/wiki/Aloe; http://en.wikipedia.org/wiki/Aloe_arborescens y Enciclopedia Vox
Ilies Kassous Tomas
Aloe dichotoma (Aloe de Sudáfrica)
Aloe plicatilis (Aloe ventilador)
Aloe vera (Aloe)
Distribución: En las laderas soleadas, a menudo en lugares rocosos o pedregosos, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200 m de altitud en Europa, en la mayor parte de África, en Madagascar y en algunos puntos de Asia; probablemente originaria de Arabia. Abundan, sobretodo, en la región del Cabo de Buena Esperanza. En las provincias del litoral de nuestra Península crecen sin cultivo diversas especies de este género.
Características: Liliácea alcanza hasta 2 y 3 metros de altura. Las especies del género de los áloes son casi siempre leñosas, pero con las hojas muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Echan uno o diversos bohordos axilares que rematan en hermosos ramilletes. Las flores son tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta floral se sueldan todas entre sí en un tubo generalmente recto o encorvado algunas veces. Estas flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento. Los estambres son también seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es una cápsula de paredes inconsistentes. La flor del áloe vera es de forma tubular en grupos de espigas de colores llamativos, como amarillo, rosa y rojo. Son pequeñas y se presentan en inflorescencias densas.
Ecología: El color llamativo de sus flores cuenta un papel muy importante en su polinización, que es generalmente cruzada y suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a que, sus tonos llaman la atención. La polinización del áloe vera es peculiar porque, aunque la planta es hermafrodita, es decir, tiene órganos masculinos y femeninos y, a priori, podría polinizar sola, no puede, porque existe autoincompatibilidad, por lo que requiere ser polinizada por otra planta distinta. Esta autoincompatibilidad se debe a que el áloe vera presenta dicogamia que significa que la maduración de las partes masculina y femenina de la flor se hace en tiempos distintos. Así, las anteras de la flor liberan los granos de polen al menos 24 horas antes del periodo de mayor receptividad de su estigma. Esto hace que necesite ser polinizada de manera cruzada y la dicogamia favorece esta manera de polinización.
Características: Liliácea alcanza hasta 2 y 3 metros de altura. Las especies del género de los áloes son casi siempre leñosas, pero con las hojas muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con una espina recia en su extremo, armadas de otras espinas marginales más pequeñas. Echan uno o diversos bohordos axilares que rematan en hermosos ramilletes. Las flores son tubulosas, porque las seis piezas que forman la cubierta floral se sueldan todas entre sí en un tubo generalmente recto o encorvado algunas veces. Estas flores suelen tener color rojizo, anaranjado o amarillento. Los estambres son también seis, con largos filamentos que arrancan del fondo de la flor, debajo del pistilo. El fruto es una cápsula de paredes inconsistentes. La flor del áloe vera es de forma tubular en grupos de espigas de colores llamativos, como amarillo, rosa y rojo. Son pequeñas y se presentan en inflorescencias densas.
Ecología: El color llamativo de sus flores cuenta un papel muy importante en su polinización, que es generalmente cruzada y suele ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a que, sus tonos llaman la atención. La polinización del áloe vera es peculiar porque, aunque la planta es hermafrodita, es decir, tiene órganos masculinos y femeninos y, a priori, podría polinizar sola, no puede, porque existe autoincompatibilidad, por lo que requiere ser polinizada por otra planta distinta. Esta autoincompatibilidad se debe a que el áloe vera presenta dicogamia que significa que la maduración de las partes masculina y femenina de la flor se hace en tiempos distintos. Así, las anteras de la flor liberan los granos de polen al menos 24 horas antes del periodo de mayor receptividad de su estigma. Esto hace que necesite ser polinizada de manera cruzada y la dicogamia favorece esta manera de polinización.
Usos humanos: En quemaduras, cortes y heridas, picaduras de insectos llagas, dolores musculares o reumáticos. Se usa el gel que se encuentra en el interior de la hoja de áloe vera. Para obtenerlo, se elige una que no haya recibido agua durante 5 días antes y se realiza el corte a la noche o a la mañana temprano. Se aplica la hoja de áloe vera cortada directamente sobre las quemaduras, las heridas, las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. El gel cura y cicatriza. Se ha demostrado que una quemadura térmica profunda tratada con áloe vera, evoluciona en 48 horas a una quemadura menor de segundo grado por la rápida regeneración de los tejidos y sin dejar apenas cicatriz. Muchas firmas de cosméticos también incluyen productos fabricados a base de áloe vera: tónicos faciales y capilares, cremas limpiadoras, antiarrugas, desodorantes...
Fuentes: http://áloevaro.blogspot.com.es/2012/09/reproduccion-del-áloe-vera-como-es-la.html, http://articulos.infojardin.com/plantas/áloe-vera.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Áloe_vera y http://www.nosotros.cl/salud/detalle_noticia.php?cont=463
Fuentes: http://áloevaro.blogspot.com.es/2012/09/reproduccion-del-áloe-vera-como-es-la.html, http://articulos.infojardin.com/plantas/áloe-vera.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Áloe_vera y http://www.nosotros.cl/salud/detalle_noticia.php?cont=463
Jaume Renard García
Alopecurus geniculatus (Áloe)
Características: Especie de la familia Poaceae (familia de plantas herbáceas o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales). Planta perenne con un tallo de 1'4-5'5 dm y hojas de 2-8 cm de ancho. La inflorescencia es de 6 cm de ancho. Su número de cromosomas es 2n = 28, cañas erguidas o apoyadas en el suelo y enraizadas en los nudos, a menudo flotando en el agua con pocos o muchos nudos; vainas lisas; lígula de 2-5 mm, obtusa; láminas planas de 2-12 cm x 2-7 mm con los nervios escabrosos en la cara adaxial. Panoja de 1'5-7 cm x 3-7 mm especiforme, cilíndrica verde o coloreada con azul o rojo, espiguillas de 2'5-3 m, sostenidas por pedicelos muy cortos, lemma de igual largo o apenas mayor que las glumas, ambas con el ápice obtuso.
Ecologia: En el centro de España habita en prados de siega higroturbosos.
Madalina Gabriela Bozga
Ammophila arenaria (Barrón, Amófila de las dunas)
Fotografía: Foty
|
Distribución: Se puede encontrar en el Norte de África, el Oeste de Asia y en toda Europa.
Floración: Mayo-Junio.
Características: Especie muy parecida al esparto.
Usos humanos: Se utiliza para cubrir con paja, en cesteria y para fabricar escobas. Los rizomas se usan para hacer cuerdas y esteras. el tronco es utilizado para fabricar un papel especial. Se usa principalmente para fijar dunas móviles.
Ecología: Crece en terrenos arenosos gracias a un sistema de raíz muy profundo. Contribuye a sustentar el suelo y permite así que otras especies puedan vivir en ellas. Forma una especie de diques que detienen el avance de la arena, y es una de las plantas que se adaptan a los sistemas de dunas móviles. Habita en dunas móviles y semifijas.
Fuentes: http://es.scribd.com/search?query=ammophila+arenaria; http://es.wikipedia.org/wiki/Ammophila_arenaria y http://herbarivirtual.uib.es/cat-med/especie/3990.html
Tihomir Stoychev Stoychev
Ananas bracteatus (Piña roja)
Fotografía: Foty |
Distribución: Nativa de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador y Paraguay.
Características: Especie de piña procedente de la familia Bromeliaceae, perenne y monocárpica. Suele tener alrededor de 1 m de altura, con hojas de verde oscuro de hasta 1,5 m de longitud y con espinas afiladas. En el centro de la planta crece una inflorescencia roja en forma de huevo, de la cual brotan las flores, de color morado. El fruto es compuesto, de color rojo o rosáceo y muy parecido al de la piña común.
Ecología: Crece a 140-32 0 m de altitud, en sol y sombra. Para crecimiento óptimo, necesita temperaturas de a partir de 18 °C (aunque es capaz de sobrevivir en temperaturas más frías si se mantiene seca).
Usos humanos: Por su color vistoso, generalmente es cultivada como planta ornamental, aunque también se usa como cobertura de seguridad debido a sus espinas. De ella también se pueden obtener fibras para hacer cuerdas y enzimas usadas en farmacología y en la industria alimentaria.
Fuentes: davesgarden.com, www.photomazza.com, wikipedia.org, wildlifeofhawaii.com, growerjim.blogspot.es
Guiomar Urrea Martínez
Androcymbium gramineum (Azafrán del Cabo de gata)
Fotografía: Foty |
Distribución : Vive en zonas ibero-africanas sobre praderas semiáridas y arenosas, desde el nivel del mar hasta no más de 200 metros de altitud.
Características: Algunos llaman a esta planta “azafrán” del Cabo de Gata. Llama la atención el hecho de que nunca vemos una de estas plantas en solitario, sino en gran número. El bulbo contiene un producto muy venenoso, la colchicina, por lo que normalmente los animales evitan comerlo. El mayor peligro al que se enfrenta esta especie es la presión derivada de las actividades humanas, como la construcción de invernaderos y las urbanizaciones. Algunas de las poblaciones de Androcymbium se hallan en Parques Naturales, por lo que en estas áreas se encuentra más protegida. Está incluida en la Lista roja de la flora española, calificada como "Vulnerable". Esta planta de ancho puede llegar a medir 30 cm y de longitud hasta 15 cm , su color es entre blanco y rosáceo, se desarrolla especialmente en otoños lluviosos y en temperaturas ligeramente frías.
Fotografía: Foty |
Ecología: Florece entre noviembre y marzo. El fruto es una cápsula de unos 6 a 8 mm, que al fragmentarse por la base libera de 8 a 18 semillas que son dispersadas por el viento
Usos humanos: Esta planta contiene colchicina que a nivel humano es un fármaco que se usa por su acción antiinflamatoria. Se ha utilizado tradicionalmente para el tratamiento de la gota que es una enfermedad producida en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones. El ataque agudo de gota típico consiste en una artritis que causa intenso dolor y enrojecimiento de inicio nocturno en las articulaciones. También puede usarse en jardinería por la belleza de sus flores.
Fuentes: http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Colchicaceae/Androcymbium_gramineum.htm, http://www.almerinatura.com/joyas/androcymbium-europaeum.html, http://www.mirandoplantas.com/2010/01/androcymbium-gramineum-cav-tmcbride.html, http://floressilvestresdelmediterraneo.blogspot.com.es/2012/12/liliaceae-androcymbium-gramineum.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Androcymbium_europaeum
Mª Luisa Madrid Ruiz
Aphyllantes monspeliensis (Junquillo azul)
Aponogeton distachyos
![]() |
Fotografía: Foty |
Distribución: Prospera en zonas templadas de Sudáfrica. Fue introducida en cultivo en Europa en el siglo XVII y se ha establecido en Australia y naturalizado en el sur de Francia. En Norteamérica sólo se ha naturalizado en costas centrales y en el sur de California.
Características: Planta acuática con hojas flotantes de elíptica y borde entero. Las flores se disponen en espigas blancas emergiendo por encima de la superficie.
Ecología: Crece en charcas de zonas con inviernos lluviosos y veranos secos. Florece tempranamente en la estación de crecimiento, con dominancia en el verano y vuelve a florecer en invierno. En aguas más profundas la dominancia sigue en invierno.
Usos humanos: Elemento decorativo en jardines. En el sudoeste de El Cabo se utiliza culinariamente.
Fuentes:
José Luis Martínez Perales
Arenga pinnata (Palmera azucarera)
Fotografía: Foty |
Distribución: Es nativa de Asia tropical, desde el este de la India al este de Malasia, Indonesia y Filipinas.
Características: Es una palmera de tamaño mediano que alcanza los 20 m de altura, con el tronco cubierto por viejas hojas pinnadas (6-12m de largo y 1,5m de ancho).El fruto es de 7cm de diámetro, de color verde y en su maduración cambia a negro. Muere después de fructificar (planta monocárpica), permaneciendo los frutos varios años en el árbol.
Ecología: Vive en suelos dañados, infértiles y erosionados, mejora el ecosistema del suelo de los bosques, elimina el CO2 de la atmósfera y produce un jugo azucarado a un ritmo asombroso. La palmera Arenga de azúcar es capaz de producir anualmente 19 toneladas de etanol por hectárea.
Usos humanos: No se trata de una especie amenazada, aunque es poco frecuente a nivel local en algunas partes de su área de distribución. Sirve como una parte importante de la dieta de varias especies en peligro de extinción. Por otro lado en Asia se emplea la savia de la inflorescencia de la palmera azucarera para producir una clase cruda de azúcar.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Arenga_pinnata ; http://fichas.infojardin.com/palmeras/arenga-pinnata-azucarera-palmera-azucar-datil-palma-azucar.htm y http://www.ecoticias.com/alimentos/52025/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-contaminacion-climatico-calentamiento-ecologia-responsabilidad-rsc-eco-sostenible-co2-ingenieria-energias-renovables-eolica-geotermica-solar-termosolar-eficiencia-energetica-mareomotriz-hibrido-electrico-biocombustible-biodiesel-biomasa-residuos-reciclaje-bio-alimentos-innovaticias-paginaseco-inovacion-I+d+i-biodiversidad-naturaleza-fauna-flora-forestal-ecosistema-oceano-transgenicos
Camila Espejo Chaves
Arisarum vulgare (Gresolet)
Fotografía: Foty |
Distribución: Se puede encontrar en terrenos herbosos y pedregosos, garrigas y bosques, principalmente en lugares frescos, con independencia de la altura, desde el mar hasta las cimas más altas. Son corrientes en campos de almendros y algarrobos
Características: Curiosa planta de hojas perenne y basales, normalmente ovaladas o astadas, variables según la subespecie y de color verde vivo (las hojas de la fotografía no corresponden a la flor: pertenecen a otra planta). La flor tiene color verde anaranjado y una "espata" listada, que suele arquearse hacia adelante. El fruto es una baya verdosa. Puede medir hasta los 40cm de altura
Ecología: Esta planta arácea florece de otoño a primavera. Su raíces y sus frutos se los comen los animales.
Usos humanos: Las partes útiles son las hojas y el rizoma. Como componentes activos destacan féculas, saponina y otras sustancias todavía no bien determinadas. Las principales propiedades son: laxante, diurética, expectorante, afrodisíaca, vulneraria, cicatrizante, bronquítica. El uso sería en forma de cataplasmas, combatiendo las heridas, llagas, tos, etc. No es aconsejable hacer uso interno de esta planta, pues posee una alta toxicidad.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Arisarum_vulgare, http://www.zonaverde.net/arisarumvulgare.htm y http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=996
Daniel Tomás Garrido
Arum maculatum (Aro)
![]() |
Fotografía: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Esta especie se puede encontrar en el oeste, centro y sur de Europa, hasta el Cáucaso y en el norte y nordeste de la Península Ibérica.
Características: Es una planta comestible que se caracteriza por presentar un rizoma o tubérculo oscuro por fuera y de color amarillento en su interior. El aro es una planta perenne, con herbáceas y rizomatosa de 25-40 cm, con un rizoma horizontal de 2 cm. Sus hojas son acusadamente sagitadas de más de 20 cm, asemejándose a lanzas, ya que sus peciolos llegan a medir hasta 25 cm. Las flores son bastante características, y se parecen a un racimo pequeño de 1 cm aproximadamente y se encuentran en un espádice pardo-rojizo, rodeado de una espata blanca. Los frutos son bayas rojas brillante agrupadas en un racimo.
Ecología: Terrenos húmedos, sombríos y encharcados En robledales y hayedos. Florece en primavera.
Usos humanos: Debido a sus propiedades expectorante y diaforética se ha utilizado tradicionalmente en catarros, para las quemaduras, para los callos e incluso para eliminar las lombrices intestinales o en trastornos gástricos. No obstante, es una especie tóxica y solo debe aplicarse en proporciones adecuadas.
Fuentes: http://www.ecoaldea.com/plantas/aro http://es.wikipedia.org/wiki/Arum_maculatum http://www.floravascular.com/index.php?spp=Arum%20maculatum http://floradeserdio.blogspot.com.es/2008/04/nombre-aro-arum-maculatum.html
Alejandro Espinar Raga
Arundo donax (Caña común)
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Ecología: Se multiplica de forma vegetativa por los rizomas (tallo subterráneo del que nacen las raíces).Tiene pequeñas flores, normalmente agrupadas de 3 en 3 y de esa manera forman espiguillas (es decir, espigas pequeñas que forman la principal) de color blanco o violeta. Florece de septiembre en diciembre y sus frutos no suelen ser fértiles. En los territorios con alternancia de estaciones, los nuevos tallos emergen durante la primavera y el verano, y en su primera estación de crecimiento se desarrollan verticalmente y producen únicamente tejido fotosintético.
Usos humanos: El ser humano utiliza esta planta en cestería, para hacer instrumentos musicales y como soporte de algunas plantas hortícolas, como diurético (que facilita el drenaje de los líquidos), para disminuir producción de leche, antiguamente, se utilizó como soporte de los falsos techos de yeso , para estabilizar taludes (terrenos inclinados) de tierra, como fuente renovable de biocombustible y se ha estudiado utilizarla como fuente de celulosa
Fuentes: http://ichn.iec.cat/bages/planes/Imatges%20grans/cArundo%20donax.htm, http://fichas.infojardin.com/arbustos/arundo-donax-cana-carrizo.htm y http://portal.ucm.es/c/document_library/get_file?uuid=e1c18063-d93f-4c23-b54c-4ce48ae15bb3&groupId=186577
Andrea Gil lVillena
Asparagus acutifolius (Esparraguera silvestre)
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Ecología: Florece entre Agosto y Octubre.Su fruto es una baya esférica y carnosa,en cuyo interior se encuentras las semillas.
Usos humanos: Las partes tiernas de los espárragos son de uso comestible.También poseen probadas virtudes medicinales,sobre todo como diuréticas y reductoras de la tensión arterial.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Asparagus_acutifolius, http://waste.ideal.es/asparagusacutifolius.htm, http://ichn.iec.cat/bages/arbusts/Imatges%20Grans/cesparraguera.htm, http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Asparagus_acutifolius y http://herbarivirtual.uib.es/cas-med/especie/4361.html
Ana Ibáñez Esplugues
Asparagus albus (Esparraguera blanca)
Fotografía: Foty |
Distribución: Planta Perenne original de Europa (Oeste y Centro del Mediterráneo) y Norte de África que puede llegar a alcanzar un metro de altura. Es una planta de distribución mediterránea occidental, que en la Península Ibérica se extiende en los matorrales soleados y termófilos desde el nivel del mar hasta unos 500 m de altitud. Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada; y en cuanto a sus necesidades lumínicas, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente.
Fotografía: Foty |
Características: La esparraguera blanca es un arbustillo espinoso, de ramillas blanco-grisáceas, hojas muy reducidas (cladodios o filocladios) y estrechas, de color verde claro y algo carnosas agrupadas en hacecillos.
Ecología: Posee flores hermafroditas, blancas, que en los meses de Septiembre y Octubre dan lugar a una espectacular y olorosa floración, que acaban produciendo unos frutillos globosos en baya de color rojizo. De su rizoma surgen, los espárragos , que son los brotes tiernos que después se lignifican y se tornan espinescentes.
Usos humanos: Para uso culinario, ya que los brotes tiernos son habituales de la dieta mediterránea con sabor amargo. También posee usos medicinales gracias a el rizoma, en concreto, diuréticos
Fuentes: http://www.mirandoplantas.com/2011/01/asparagus-albus-l-exquisitos-y-tiernos.html, http://www.botanicayjardines.com/asparagus-albus/ y http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Asparagus_albus
Belén Iborra Plaja
Asparagus horridus (Esparraguera)
Fotografía: Foty |
Distribución: Su lugar de procedencia es el mediterráneo occidental en España en Barcelona en Castellón, Alicante, Gerona, Lérida, Tarragona, valencias e islas Baleares ya que son sitios secos.
Características: El tamaño que tiene es como máximo 1 metro, mata de color grisáceo (glauco) armada con grandes espinas rígidas también tiene un fruto baya de color negro, flores amarillas. Los espárragos son unos de los órganos de crecimiento más rápido de todo el reino vegetal pudiendo llegar a superar los 80 cm.
Usos humanos: Unos de sus usos son medicinales como para los que sufren nefritis, inflamación de las vías urinarias ,próstata y algunos más. También se utilizan como alimentos.
Ecología: La floración se produce en primavera, aunque puede tener lugar ocasionalmente en otoño e invierno.
Fuentes: http://floracatalana.es/A/asparagus%20horridus,
http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010/04/asparagus-horridus-esparraguera-de.html y http://www.montesdemalaga.org/asparagus_horridus.html
http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com.es/2010/04/asparagus-horridus-esparraguera-de.html y http://www.montesdemalaga.org/asparagus_horridus.html
Noemi Laura Maciás Navarro
Asphodelus albus (Gamón blanco)
Asphodelus cerasiferus (Gamón)
Asphodelus fistulosus (Gamoncillo)
![]() |
Fotografía: Foty |
Distribución: Es nativa de la región mediterránea. Se puede encontar también en Estados Unidos y en México tiene una amplia distribución.
Características: Se trata de una planta herbácea anual o perenne de corta duración con un tallo hueco de hasta 60-70 centímetros de altura. La planta tiene la forma de un gran mechón como hojas de cebolla, redondeadas y huecas de hasta 30 centímetros de largo.Tiene 6 pétalos de color blanco o rosado. Cada pétalo tiene de 5 a 12 milímetros de ancho, con una franja longitudinal de color marrón-rojizo. El fruto es una cápsula ovoide, dehiscente en 3 lóculos, cada uno con 2 semillas triédricas con profundas muescas, de color marrón .
Ecología: Vive en cunetas, lindes. Florece desde enero hasta principios de verano. Las flores son diurnas, se cierran por la noche y en días nublados.
Usos humanos: Es una planta muy tóxica. Sin embargo, en la medicina popular se han empleado sus tallos y hojas frescas como vulnerarios, capaces de curar las heridas y cortar hemorragias.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Asphodelus_fistulosus, http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asphodelaceae/asphodelus-fistulosus/fichas/ficha.htm#5.+Biolog%EDa+y+ecolog%EDa y http://acorral.es/malpiweb/florayfauna/gamoncillo.html
Avena sativa (Avena)
Ana Lin
Asterogyne martiana (Suita)
Avena sativa (Avena)
No hay comentarios:
Publicar un comentario