Abies alba (Abeto)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Vive en las montañas del C y S de Europa, desde los Cárpatos a los Pirineos, con su límite occidental en Navarra y el límite meridional en Calabria (Italia). Su área actual es resultado de la influencia de las glaciaciones. Habiendo ocupado territorios más extensos que los actuales en la era Terciaria, se desplazó hacia el S al avanzar los hielos y, posteriormente, al templarse el clima, quedó acantonado en los sistemas montañosos, donde se mantenían las temperaturas más frescas.
Características: Puede tener una altura de hasta 60 metros. Es un árbol perennifolio, de hojas lineales de 1,5 a 3 cm, planas, solitarias, no punzantes, dispuestas en dos hileras gruesas con dos líneas blanquecinas en la parte inferior; yemas no resinosas. Sus ramas desde el suelo son casi horizontales. Árbol de gran belleza por la elegancia de sus formas y el exquisito perfume balsámico que destila de sus hojas y cortezas. Tronco recto y corteza gris y lisa cuando son jóvenes, resquebrajándose después en escamas oscuras.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Floración: Durante la primavera. Las piñas maduran en otoño. Florece de abril a mayo, siempre en ramas del año anterior Las piñas, de forma cilíndrica alargada, adquieren un color castaño mate cuando maduran. Las flores masculinas nacen en la cara inferior de las ramas; tienen aspecto ovado y color amarillo o, más raramente, rojizo. Las inflorescencias femeninas aparecen sólo en la parte superior de la copa. No soporta los fríos muy intensos, ni las atmósferas de polvo o gases tóxicos. Necesita suelos frescos y profundos. Clima húmedo con sequía estival no muy acusada. Necesita sombra cuando es joven. Suelo: busca siempre terrenos profundos, frescos y húmedos
Usos humanos: Por vía interna se utiliza como balsámico y pectoral ya que tiene propiedades anticatarrales, antigripales y diuréticas. Por vía externa, es cicatrizante y resolutivo si se aplica sobre abcesos y tumores.Por vía externa como fricción, su esencia de trementina actúa como remedio contra los dolores reumáticos.Se utiliza como desinfectante doméstico.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_alba#Taxonom.C3.ADa; http://fichas.infojardin.com/arboles/abies-alba-abeto-blanco.htm; http://www.arbolesibericos.es/especie/abiesalba
Anna Albert Torres
Abies amabilis (Abeto del Pacífico)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Abies Amabilis, el Abeto del Pacífico o abeto púrpura es una especie arbórea de conífera nativa del noroeste del Pacífico en Norteamérica. Se extiende entre la Cadena costera del Pacífico y la Cordillera de las Cascadas, desde el extremo sureste de Alaska, a través de Columbia Británica occidental, Washington y Oregón, hasta el extremo noroeste de California. Crece tanto a nivel del mar como a alturas superiores a los 1,500 metros en el norte y a 1,000-2,300 metros en el sur, siempre en bosques templados húmedos con veranos húmedos y frescos y precipitaciones relativamente altas.
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un gran árbol perenne que alcanza los 30-45 metros (excepcionalmente 72 metros) de altura y con el tronco de 1,2 metros (excepcionalmente 2,3 metros) de diámetro. La corteza de los árboles jóvenes es de color gris claro cubierta de burbujas de resina, en los ejemplares viejos se oscurece y desarrolla escamas y grietas. Las hojas, aplanadas y en forma de aguja, miden de 2-4,5 cm de longitud y 2 milímetros de ancho, con el haz verde oscuro y dos bandas blancas de estomas en el envés. Las piñas son de 9-17 cm de longitud y 4-6 cm de ancho, son de color púrpura oscuro antes de madurar. Las semillas aladas son liberadas cuando las piñas se deshacen al madurar, alrededor de 6 ó 7 meses después de la polinización. abies amabilis está estrechamente emparentado con Abies mariesii de Japón, que se distingue por sus hojas ligeramente más cortas (1,5-2,5 cm) y piñas más pequeñas (5-11 cm largo). En América, las especies más comunes de abeto son: El abeto balsámico, el abeto púrpura, el abeto noble, el abeto blanco, el abeto subalpino, y el abeto Douglas. Este último es el “rey” de los bosques del noreste americano, y frecuentemente alcanza más de 60 metros de altura y casi 2 metros de diámetro aunque en realidad no es un abeto a pesar de su nombre ya que pertenece al género Pseudotsuga.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: En climas frescos y con algo de humedad ambiental.
Usos humanos: Muchas variedades de abeto constituyen fuentes importantes de madera y pasta de papel, otros proporcionan bálsamos y aceites medicinales, y otros son estimados como ornamentales y árboles de Navidad. Las principales especies ornamentales de abeto son: el abeto Púrpura, el abeto Español, el abeto Plateado del Himalaya; los abetos Momi y Nikko de Japón, el abeto Siberiano, y el abeto Nordmann, de la región del mar Negro.
Fuentes: http://arboles.seolo.es/2012/05/abeto.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_amabilis y http://www.botanicayjardines.com/etiqueta/abeto-del-pacifico/
Úrsula Alegre Delgado
Abies balsamea (Abeto balsámico)
Foto: Raúl Conde |
Taxonomía. Hibrida con facilidad con otras especies de abeto cercanas, A. lasiocarpa por el oeste del área de distribución y A. fraseri por el sur. De hecho A. fraseri se considera por algunos botánicos como una variación gradual de A. balsamea. En cualquier caso se reconocen dos variedades de Abies balsamea: var. balsamea que tiene brácteas ocultas dentro de la piña y var. phanerolepis que tiene las brácteas salientes hacia fuera de la piña. La variedad phanerolepis es la que se parece más a Abies fraseri.
Identificación. Siguiendo la clave de Eckenwalder [1], hay que fijarse en los siguientes rasgos:
* Ramillas de color amarillento o grisáceo, con pelillos de color oscuro.
*Yemas de más de 4 mm de longitud.
* Hasta 8 filas de estomas en el envés de la hoja.
* Posición de conductos resinosos en el centro de la hoja, en sección transversal.
* Conos inmaduros de menos de 8 cm, de color morado, con brácteas ocultas o puntas salientes
* Ramillas de color amarillento o grisáceo, con pelillos de color oscuro.
*Yemas de más de 4 mm de longitud.
* Hasta 8 filas de estomas en el envés de la hoja.
* Posición de conductos resinosos en el centro de la hoja, en sección transversal.
* Conos inmaduros de menos de 8 cm, de color morado, con brácteas ocultas o puntas salientes
Descripción. Alcanza entre 10 y 20 m de altura, con una copa cónica, estrecha y alargada.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Cultivo. Es una especie de crecimiento lento, con gran tolerancia a la sombra, que requiere sobre todo humedad abundante. Una vez establecida puede resistir periodos de sequía. En los meses más calurosos del año puede mostrar síntomas de estrés secándose las puntas de las hojas. Las masas forestales tienden a ser poco longevas comparadas con otras especies, de menos de 200 años, la muerte de individuos se debe a ataques por hongos e insectos, en particular Choristoneura. Generalmente aparece en bosques mixtos junto a otras especies, pero en condiciones extremas de altitud o latitud, forma masas puras.
Usos. Los más importantes son pasta de madera y árboles de navidad. No es frecuente verlo plantado en parques y jardines, fuera de Canadá y zonas próximas como los Grandes Lagos, posiblemente a la escasa tolerancia a los ambientes secos. Sin embargo sí que se ha utilizado con éxito en plantaciones de conservación de zonas inundables. En jardinería se pueden encontrar variedades enanas, que se propagan de manera vegetativa a partir de árboles al norte de la zona de distribución, cerca de la Bahía de Hudson.
Fuentes:
* Conifers of the World, the complete reference. James E. Eckenwalder. Timber Press. 2009
[1] Eckenwalder, 2009, Conifers of the World, Timber Press
Raúl Conde
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es un abeto raro, encajado de las rocosas montañas de Santa Lucía, costa central de California.
Características: Mide entre 20-35m de alto. Su corteza es de un castaño rojizo con arrugas y sus hojas se inclinan hacia abajo y tienen forma de aguja.
Ecología: estos árboles siempre se pueden encontrar relativamente húmedos. Estas especies no tienen cualidades de resistencia a los insectos, dura expuesta al exterior entre 12–18, dependiendo el tipo de cima y no son propensos a los incendios.
Usos humanos: Ya no se utiliza como madera, hoy en día se exponen en jardines y botánicos.
Fuentes:
Amparo Cloquell Perales
Abies cephalonica (Abeto griego)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es una especie arbórea de la familia de las pináceas, originaria de las regiones montañosas de Grecia, fundamentalmente en el Peloponeso y en la isla de Cefalonia. Pertenece a la familia Pinaceae y su nombre común es el de abeto de Grecia o abeto griego.
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un árbol de tamaño mediano, entre 25 y 35 m, raramente alcanza los 40 m de altura, con un diámetro del tronco de hasta 1 m. Prospera en altitudes de 900 a 1.700 m, en aquellas montañas con una precipitación por encima de los 1.000 milímetros. Es parecido al pinsapo, pero con las hojas más grandes, entre 15 y 35 mm, y las brácteas tectrices erectas en el estróbilo, además, no tolera el frío, tiene unas hojas muy puntiagudas de color verde grisáceo oscuro.
Ecología: Tiene varios detalles a destacar como serían su resistencia a la sequía y su soporte hacia suelos calcáreos así como en ambientes cálidos y secos, uno de sus datos curiosos es que prefiere el sol o la media sombra.
Usos humanos: La madera del abeto griego era muy utilizada en el pasado para la construcción general, pero actualmente ya apenas si se usa, dada su escasez. Se planta como árbol ornamental en grandes parques y jardines, evitándose las zonas con heladas tardías puesto que pueden dañarlo gravemente, ya que es una de las primeras coníferas en renovar las hojas en primavera. Otros de los usos, serían En bosques, reforestación, jardines grandes.
Samael Cordero Muñoz
Abies cilicica (Abeto de Cilicia)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Se encuentra en Líbano, Siria y Turquía. En alturas desde 1000 a 2100 metros.
Foto: Raúl Conde |
Características: físicas: Es un árbol piramidal fuerte, que alcanza alturas de 25 a 30 metros y un diámetro de hasta 100 centímetros. Su corteza es de color amarillo-rojizo en jóvenes o gris-verde oliva en adultos. Las hojas son estrechas de color verde brillante. Sus semillas son de color rojizo-marrón y miden 5 centímetros.
Ecología: En los Montes Tauro, en alturas desde 1000 a 2100 metros. Prefiere un clima suave, con inviernos húmedos y veranos secos. En Taurus, forma grandes colonias puras o mezcladas con los bosques de cedro del Líbano en alturas superiores a los 1.900 metros en la vertiente sur y oeste, junto con los hayedos.
Usos humanos: El abeto, se utiliza en diversos medicamentos. Sobre todo sirve para combatir la gripe y también para algunas infecciones urinarias.
Alex Del Pino González
Abies concolor (Abeto del Colorado)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Sistemas montañosos del oeste de Estados Unidos y Noroeste de Mexico. Por el norte alcanza el estado de Oregon, por el sur Baja California y Sonora, por el centro Colorado y New Mexico. La variedad concolor habita las montañas rocosas, mientras que lowiana se encuentra en Sierra Nevada, California. Al norte de California, cerca de la costa, la variedad lowiana se encuentra y se hibrida con Abies grandis.
Hábitat: A medio camino entre los abetos típicos de climas fríos y lluviosos, y las especies más térmicas como las que habitan la cuenca mediterránea, A. concolor soporta temperaturas de hasta -35 ºC con precipitaciones que oscilan los 500 - 1200 mm anuales. En el norte de su área de distribución baja en altitud hasta los 900 m pero lo normal es que sea una especie de alta montaña, llegando a alcanzar, al sur de su área de distribución, los 3000 m.
Taxonomía: Se consideran dos variedades, concolor y lowiana. La variedad concolor tiene el follaje azulado, las acículas vueltas hacia arriba, mientras que la variedad lowiana tiene el follaje verde dispuesto en 2 filas perfectamente planas.
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Es una especie muy competitiva que germina y vive bien a la sombra de otros árboles durante muchos años, para incrementar su desarrollo cuando se despeja el terreno hasta superar con frecuencia los 40 m de altura. Coloniza las laderas norte de montañas con veranos frescos y secos e inviernos fríos. Cuando el clima se vuelve más húmedo es desplazado por otras coníferas. El fuego juega un importante papel en la distribución natural de esta especie. En ausencia de incendios A. concolor se convierte en especie dominante, pero si hay incendios periódicos cede la dominancia a especies típicamente dependientes del fuego para su germinación, como es el caso de Sequoiadendron giganteum.
Cultivo: Fuera de su hábitat natural, es una especie muy valorada en jardinería por su follaje perenne de color azulado. Las acículas son largas (6 cm) orientadas hacia arriba como un cepillo. De crecimiento lento, su cultivo a nivel forestal está poco desarrollado en Europa, ya que se prefieren especies más rápidas, sin embargo podría ser interesante para zonas montañosas con pluviometría inferior a los 1000 mm, que son la mayoría de las que hay en la península ibérica.
Fuentes: http://www.fs.fed.us/database/feis/plants/tree/abicon/all.html y http://www.conifers.org/pi/Abies_concolor.php
Raúl Conde
Abies delavayi (Abeto de Delavay)Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Es nativa de Yunnan en el sur china y áreas adjuntas en el sudeste
de Tíbet , lejano nordeste de India, norte de Birmania, y noroeste
de Vietnam.
Características:
Es un pequeño árbol de tamaño medio que alcanza los 7–40 m de
altura, a menudo menos en la línea de árboles. Las hojas como
agujas tienen 15–30mm de longitud y 1–2mm de ancho, con un
distintivo margen recogido. La superficie superior de las hojas son
de color verde oscuro sin estomas, la parte baja es color
blanco-nieve con los estomas cubriéndola densamente, puede ser una
adaptación para soportar las grandes lluvias del clima monsónico.
Los conos son de color púrpura oscuro de 6–12cm de longitud y
3-4.5cm de ancho, cuando madura a los 6-8 meses, se rompe para lanzar
las semillas aladas.
Ecología: Abies
delavayi
es una especie de conífera perteneciente a la familia pinnaceae. Es
un árbol que crece en las montañas de gran altitud, 3,000-4,000 m
de altura, a menudo ocupando una línea de árboles. Esta
variedad podría ser atacada por plagas de tortrícidos.
En tanto en cuanto a enfermedades puede verse afectada por hongos.
Usos
humanos: Se
puede utilizar para crear entornos
arbolados
con una finalidad puramente estética o para aportar algo de
intimidad.
Fuentes:
Natalia
Díaz Pastor
Abies fabri (Abeto de Faber)
Abies firma (Abeto japonés Momi)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Japón: Honshu, Shikoku, Kyushu y en Yakushima, raramente en masas puras en sitios secos, pero por lo general en bosque mixto con una variedad de otras coníferas.
Características: Abies firma es un árbol de hoja perenne que crece hasta 30 m.
Es resistente y aguanta heladas. Enorme tronco, recto, con ramas horizontales largas. Corona ampliamente piramidal convirtiéndose en la parte superior plana con la edad. Corteza gris y lisa con ampollas de resina cuando es joven, entonces fisurada, acorchamiento y más oscuro con la edad. Florece de abril a mayo y las semillas maduran desde octubre a noviembre. Las flores son monoicas (flores individuales son macho o hembra, pero ambos sexos se encuentran en la misma planta) y son polinizadas por el viento.
Es resistente y aguanta heladas. Enorme tronco, recto, con ramas horizontales largas. Corona ampliamente piramidal convirtiéndose en la parte superior plana con la edad. Corteza gris y lisa con ampollas de resina cuando es joven, entonces fisurada, acorchamiento y más oscuro con la edad. Florece de abril a mayo y las semillas maduran desde octubre a noviembre. Las flores son monoicas (flores individuales son macho o hembra, pero ambos sexos se encuentran en la misma planta) y son polinizadas por el viento.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Clima cálido-templado a fresco, con precipitaciones> 1000 mm. Resistente a la Zona 6 (límite de la resistencia al frío entre -23,2 ° C y -17,8 ° C).
Usos humanos: Es considerado como un árbol importante de la madera. Su madera es ligera, suave y fibra recta y fácil de trabajar. Se utiliza para carpintería, pero las mayores cantidades de su madera se convierten en pasta de papel. Por otra parte, sólo se utiliza como árbol ornamental o plantado en colecciones en arboretum y jardines botánicos.
Fuentes:
Valentina Duque Soto
Abies grandis (Abeto de Vancouver)
Foto: Raúl Conde |
Fotografía: Raúl Conde |
Características: Especie arbórea de la familia de las pináceas. De gran tamaño 40-70 m, llegando a alcanzar excepcionalmente los 80 m de altura y con un diámetro de tronco de hasta 2 m. Las hojas son aciculares, planas, entre 3-5 cm de largo y mm de ancho por 0'5 mm de espesor, de color verde oscuro por encima y con dos líneas blancas por debajo, escotadas en el ápice.
Fotografía: Raúl Conde |
Usos humanos: Apreciado por su madera. Algunas tribus americanas emplean su corteza para tratar la fiebre y los resfriados.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_grandis; http://fichas.infojardin.com/arboles/abies-grandis-abeto-gigante.htm; http://www.conifers.org/pi/Abies_grandis.php y http://www.planthogar.net/enciclopedia/fichas/320/abeto-abies-grandis.html
Erika Sierra Manzano
Abies homolepis (Abeto japonés Nikko)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: originaria de las montañas del centro y sur de Honshu y Shikoku, Japón.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un árbol perenne de tamaño medio que alcanza los 30-40 m de altura y un tronco de 1.5 m de diámetro. Las hojas como agujas de 1.5-3.5 cm de longitud y 2-3 mm de ancho, verde arriba y con dos bandas blancas de estoma en la parte baja. Las piñas son de 6-12 cm de longitud y 3-4 cm de ancho, de color púrpura-azul antes de madurar. Las semillas aladas se lanzan cuando las piñas se disgregan al madurar unos 6-7 meses después de la polinización.
Ecología: No tiene problemas de enfermedades o insectos serios, aunque tiene problemas con los ciervos, los cuales se lo suelen comer.
Usos humanos: Para decorar el paisaje (ejemplo: árbol de parque)
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_homolepis, http://www.missouribotanicalgarden.org/PlantFinder/PlantFinderDetails.aspx?kempercode=j160, http://www.hort.uconn.edu/plants/a/abihom/abihom1.html
Sandra Bázquez Guillén
Abies koreana (Abeto de Corea)
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un árbol perenne que viene de la familia Pinaceae. Es una bella conífera de forma perfectamente cónica, con agujas verde oscuras y brillantes en la cara superior y gris claro en la inferior. Puede alcanzar hasta 10 m de altura. Sus hojas miden de 1 a 2 cm de largo y son de color verde por encima y blanco por debajo. Sus conos son resinosos. Las piñas son de 4-7 cm de longitud y son de color púrpura oscura antes de madurar.
Ecología: Este abeto necesita mucho sol y un suelo de buena calidad y bien drenado (húmedo, o profundo). Es preferible que esté al sol o en sombra parcial.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Fuentes: http://www.planfor.es/compra,abeto-de-corea,1571,ES , http://fichas.infojardin.com/arboles/abies-koreana-abeto-corea.htm , http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_koreana
Mar Bellver Alacreu
Abies lasiocarpa (Abeto subalpino)
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es un abeto muy común en el oeste norteamericano.
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un árbol de mediano tamaño que crece hasta los 20 m de alto, excepcionalmente hasta 40–50 m, con un tronco de alrededor de 1 m de diámetro, y su coronación es muy estrecha. Las hojas son acículas planas, de 1,5–3 cm de largo. Los conos están erguidos, tienen de 6–12 cm de largo, color púrpura negruzco oscuro con una pubescencia fina de color pardo amarillento, cuando maduran se vuelven pardas y se desintegran para liberar las semillas a principios del otoño.
Ecología: Aparece en grandes alturas, desde 300–900 m en el norte de su área de distribución a 2.400-3.650 m en el sur de su área; normalmente se encuentra en la línea de árboles o justamente por debajo.
Usos humanos: La madera se usa con propósitos estructurales generales y en la industria papelera es te tipo de abeto se usa como el árbol de navidad popular.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Abies_lasiocarpa; http://www.for.gov.bc.ca/hfd/library/documents/treebook/subalpinefir.htm y http://plants.usda.gov/core/profile?symbol=ABLAL
Daniel Bernet Pérez
Abies nordmanniana (Abeto del Cáucaso)
Foto: Raúl Conde |
Distribución:
Se distribuye naturalmente por el nordeste de Turquía y oeste del Cáucaso.
Foto: Raúl Conde |
Características: Abies nordmanniana puede alcanzar los 60 metros de
altura. Las hojas son flexibles, de 2 a 3 cm de largo por unos 2 mm de ancho y
0,5 mm de espesor; verdes y lustrosas por el haz con dos líneas claras por el
envés; con las puntas dirigidas hacia la parte superior de la ramita que las
contiene y a la que oculta; ligeramente escotadas o truncadas en el ápice.
Ecología: Se
desenvuelve bien en zonas de clima húmedo y con suelos no calcáreos,
frescos y bien drenados
Foto: Raúl Conde |
Uso humano: Es el abeto clásico de las Navidades
en muchos hogares debido a su abundante y atractivo follaje, posee agujas romas
en lugar de afiladas, que no caen fácilmente cuando el árbol se seca. Con este
fin se cultivan expresamente, ya que por lo general está prohibida su tala o
extracción indiscriminada en los bosques. Su madera se empleaba antiguamente como
vigas en la construcción de edificios y en algunas zonas para la construcción
de instrumentos musicales.
Fuentes:
Lara García López
Abies numidica (Abeto de Argelia) v
Abies pinsapo (Pinsapo)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Poblaciones aisladas entre si en SO Europa y NO África: En el SO España se da la variedad “pinsapo”, en las sierras de Cádiz y Málaga. En marruecos se dan las otras dos variedades, “marocana” en el lado oeste del Rif y “tazaotana” en el monte Tazaot únicamente. Eckenwalder también incluye la especie Abies numidica como otra variedad de A. pinsapo, que se da en Argelia.
Habitat: (variedad “pinsapo”) Se encuentra en cadenas montañosas entre 1000-1800m, bajando en el fondo de los cañones hasta los 350 m. Prefiere exposiciones de umbría en laderas N y NO, sobre sustratos calizos o silíceos básicos (peridotitas), aunque en cultivo acepta prácticamente cualquier tipo de suelo. Forma masas mixtas con Quercus faginea y Quercus ilex. La región donde se encuentra el pinsapo es inusualmente lluviosa para esa latitud, recibiendo 2000 mm al año y en años excepcionalmente lluviosos hasta 4000 mm. Sin embargo tanta pluviometría se concentra sólo en algunos meses siendo los veranos bastante secos. De ahí que el pinsapo sea uno de los abetos más resistentes a la sequía.
Habitat: (variedad “pinsapo”) Se encuentra en cadenas montañosas entre 1000-1800m, bajando en el fondo de los cañones hasta los 350 m. Prefiere exposiciones de umbría en laderas N y NO, sobre sustratos calizos o silíceos básicos (peridotitas), aunque en cultivo acepta prácticamente cualquier tipo de suelo. Forma masas mixtas con Quercus faginea y Quercus ilex. La región donde se encuentra el pinsapo es inusualmente lluviosa para esa latitud, recibiendo 2000 mm al año y en años excepcionalmente lluviosos hasta 4000 mm. Sin embargo tanta pluviometría se concentra sólo en algunos meses siendo los veranos bastante secos. De ahí que el pinsapo sea uno de los abetos más resistentes a la sequía.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Descripción: (variedad pinsapo) Alcanza 20m de altura, y en cultivo hasta 30m. Las piñas tienen 10-16 cm de largo, con brácteas téctrices ocultas. Las hojas son cortas, duras y muy pinchosas, dispuestas todo alrededor de la rama, frecuentemente vueltas hacia atrás. Las hojas adultas pueden ser más largas, blandas y redondeadas. Como la mayoría de los abetos, puede hibridar con otras especies de abeto cercanas, en concreto se ha descrito el híbrido Abies x masjoanii, que supuestamente se generó en un jardín de Girona y se hizo muy popular entre los viveristas.
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Cultivo: Es una especie bastante popular en jardinería, con varios cultivares producidos en viveros con tonos azules, ramas colgantes, brotes amarillos, etc. Le van especialmente bien los climas de montaña, aunque con riego puede crecer en regiones secas y calurosas. No se utiliza tanto en plantaciones forestales, quizá debido a su lento crecimiento, sin embargo algunos experimentos indican que podría ser una muy buena opción para laderas norte de las cadenas montañosas del mediterráneo.
Fuentes: "La guía incafo de los árboles y arbustos de la península. Gines López González. 1994. INCAFO" y http://www.conifers.org/pi/Abies_pinsapo.php
Fuentes: "La guía incafo de los árboles y arbustos de la península. Gines López González. 1994. INCAFO" y http://www.conifers.org/pi/
Raúl Conde
Abies vejarii (Abeto de Vejar)![]() |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es nativa del nordeste de México, en el estado de Coahuila y Nuevo León
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un árbol perenne de tamaño medio que alcanza los 35–40 m de altura. Las hojas son de aguja de 1–2.5 cm de longitud y 1.3–2 mm de ancho, de color verde-gris con estomas arriba y dos bandas de estomas debajo. Las piñas son púrpura que al madurar tornan marrón de 6–15 cm de longitud y 4–6 cm de ancho, con unos 150–200 frutos, cada uno con una bráctea de 3–8 mm sobre el cono cerrado y dos semillas
Ecología: Viven entre los 50º y los 65 o 70 º de latitud norte en la zona conocida en Europa y Asia como taiga, formando los bosques más extensos del planeta.
Usos humanos: Se plantan para fijar dunas y proteger las tierras de la erosión, y también como plantas productoras de resina, aceites esenciales y materiales para artesanía. Como árboles ornamentales proporcionan una gran sombra y belleza.
Daniel Martínez Gómez
Agathis dammara (Pino de Amboyna)
Agathis robusta (Kauri de corteza lisa o de Queensland)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: El Kauri de Queensland fue fuertemente talado en el pasado, y árboles espectaculares de prodigioso tamaño son mucho más raros que en tiempos pre-Europeos, a pesar de esto la especie no está en peligro.
Fuentes:
Juan Manuel Pérez Ávila
Araucaria angustifolia (Pino del Paraná)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Podemos encontrar esta clase de pino en Sud América, específicamente en países como Brasil, Chile y Argentina.
Foto: Raúl Conde |
Características: Puede llegar a superar los 40 metros de alto (el ejemplar más alto registrado es de 50 metros) y el metro de diámetro en la base del tronco. Se diferencia sexualmente gracias a si "pie", es decir siendo de sexo femenino o siendo de sexo masculino la base de su troco será de una manera o de otra. Estos árboles se reproducen en semillas que crecen dentro de los conos o piñas del pino. Un solo cono puede llegar a producir entre 20 y 120 semillas. Sus hojas son de un gran tamaño y muy puntiagudas, de modo que pueden llegar a ser peligrosas ya que pinchan con gran facilidad.
Ecología: Tiene un crecimiento más bien rápido, pero para ello necesita mucho sol diario y suelos muy fértiles
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: Actualmente la especie se encuentra en peligro grave de extinción debido al uso excesivo de de su madera en la industria de la construcción. En la antigüedad estas eran la base de la alimentación de los pueblos que habitaban en sus bosques, actualmente, podemos encontrarlas aun en muchas recetas locales. Los humanos no somos los que más uso haces del pino Paraná, sino los gusanos. Una vez el árbol ha muerto y ha caído, estos gusanos se instalan dentro del tronco y crían en él. De todas formas los hombres también usan esto, ya que los gusanos ya nombrados son muy altos en proteínas.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Araucaria_angustifolia; http://fichas.infojardin.com/arboles/araucaria-angustifolia-pino-parana.htm y http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=567&Itemid=30
Alexandra Algarra Berrocal
Araucaria araucana (Araucaria)
Distribución: Especie arbórea que está sobretodo en la Patagonia Argentina y en el centro Sur de Chile, también la podemos encontrar en la cordillera de los Andes y en la cordillera de la costa Chilena.
Características: Pertenece a la familia de árboles perennes. Puede llegar a una altura de 50 m y una anchura de 3 m en su tronco. La ramificación empieza a varios metros del suelo y consiste en verticilos de 5 ramas que se van extendiendo perpendicularmente. Tiene acículas (aguijones) provistas de de espina y tienen un color verde oscuro. Dichas acículas tienen una longitud de 3-4 centímetros. Hay plantas masculinas y femeninas. Tienen la posibilidad de vivir hasta 1000 años. Actualmente está protegida por diferentes estados, ya que es una especie amenazada.
Ecología: Habita en terrenos arcillosos y arenosos, comúnmente en tierras de origen volcánico donde en invierno hay nieve. Hay bosques mixtos de esta especie, pero por lo general tiende a crear bosques puros.
Usos humanos: De este árbol se extrae madera que es muy compacte, se utiliza para carpintería y construcción, antiguamente se utilizaba para la construcción de barcos. Actualmente está protegida. Las semillas, son comestibles y tienen un alto valor nutricional. Por eso algunos agricultores europeos se animan a cultivar este árbol, el único problema que plantea es que tarda 25 años en generar las semillas. Es el árbol símbolo de la provincia de Neuquén, situada en Argentina. En el 1958 lo incluyeron en el escudo provincial. En Chile es considerado un monumento natural desde el 1976.
Araucaria bidwillii (Araucaria australiana)
![]() |
Foto: Raúl Conde |
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Araucaria_araucana; http://www.lep.udec.cl/LEP/Inicio/Entradas/2012/4/2_Documentos_en_linea_files/LIBRO_Plantas_Amenazadas.pdf y http://www.conifers.org/ar/Araucaria_araucana.php
Carles Iborra Clarí
Araucaria bidwillii (Araucaria australiana)
Foto: Foty |
Foto: Foty |
Características: Árbol perennifolio que alcanza los 45 m de altura. Copa piramidal. Tronco grueso y recto, con la corteza grisácea. Tiene una semilla de inusual germinación en la cual las semillas desarrollan un tubérculo subterráneo del cuál una raíz aérea emerge después. Los conos son largos, de cáscara dura y nutritivos, caen intactos al suelo debajo del árbol y antes de que salgan las semillas. Miden 20-35 cm de diámetro, y se desintegran cuando maduran para soltar las grandes semillas (3-4 cm).
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: Las semillas son comestibles, y son similares a los piñones, y han sido una importante fuente de comida para los pueblos aborígenes australianos. Su madera es color crema y es fácil de trabajar. Se ha utilizado para construir botes, muebles y suelos. Actualmente está prohibido, porque es una especie protegida.
Fuentes: http://green-feel.blogspot.com.es/2013/01/araucaria-bidwillii.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Araucaria_bidwillii y Encarta
Alba Iranzo Cervero
Araucaria columnaris (Araucaria)
Araucaria heterophylla (Araucaria)
Atrhotaxis cupressoides (Cedro de Tasmania)
Austrocedrus chilensis (Ciprés de cordillera)
Callitris oblonga (Ciprés pigmeo)
Calocedrus decurrens (Libocedro de California)
Cephalotaxus harringtonii (Cefalotejo japonés)
Chamaecyparis formosensis (Falso ciprés de Formosa)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Araucaria, proviene de la región de Arauco (Chile), en donde se descubrió la primera especie. Columnaris, del latín columna-ae = columna, por su porte estrecho.
Características: Árbol que alcanza hasta 50 m de altura con numerosas ramas laterales horizontales, con la característica de mudar las ramas bajas, reemplazándolas por brotes cortos. Corteza marrón oscura, rugosa y escamosa, que se desprende en tiras papiráceas delgadas. Hojas jóvenes triangulares o lanceoladas, de 12 mm de longitud, agudas; hojas definitivas anchamente ovadas, de unos 6 mm de longitud, rígidas, sobrelapándose y recurvándose sobre el ramillo. Conos globoso-elípticos, los femeninos de hasta 12 cm de diámetro, con escamas anchas terminadas en una pequeña punta. Semillas alargadas de 4-5 cm de longitud, de color marrón rojizo, acabadas en una punta gruesa y redondeada, con alas bien desarrolladas, germinación epigea.
Foto: Raúl Conde |
Ecologia: Esta es la única especie de Araucaria en Nueva Caledonia que se produce sobre sustrato calcáreo, aunque no se limita a estos sustratos. En la Isla de los pinos, a menudo el sustrato es el coral. Con frecuencia se plantan en otras zonas costeras de Nueva Caledonia. Es un árbol característico estrechamente cónico que alcanza los 60 metros de altura. Si decidís plantar la planta en jardín después de que haya vivido en vuestra casa, durante cierto tiempo, acostúmbrela gradualmente al sol antes de trasplantarla a plena tierra, empezando con algún minuto al día y poco a poco aumentando cada vez más.
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: En nuestros pisos es una planta que necesita luz pero no sol directo. Quiere el aire pero atención a las corrientes de aire frío que no son agradecidas. Durante el invierno tenedla en la zona más fresca de la casa, lejos de los radiadores y, si las temperaturas son superiores a 18°C, aseguradles una buena humedad ambiental y aire fresco con frecuentes nebulizaciones en la copa y nunca al sol directo. En todo caso las temperaturas invernales no tienen que bajar de los 7 °C. Durante el período veraniego sería preferible situar la planta a cielo abierto, en una posición sombreada y lejos de las corrientes de aire pero atención a las temperaturas que no tienen que ser superiores a los 25°C.
Fuentes: http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/araucaria/; http://es.wikipedia.org/wiki/Araucaria_columnaris#H.C3.A1bitat; http://www.arbolesornamentales.es/Araucariacolumnaris.htm
Alba Mahiques Ortiz
Araucaria heterophylla (Araucaria)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es originaria de Isla Norfolk (entre Australia y Nueva Zelanda) una isla pequeña en el Océano Pacífico en la latitud 29 º S.
Características: Es una especie conífera perteneciente a la familia de las Araucariaceaes, sus troncos son fuertes y altos, por eso los árboles pueden llegar en libertad a medir unos 50 o 65 m. Es conocido por sus ramas puntiagudas y en la parte más superiores se curvan hacia arriba. Respecto a las flores son en su mayor parte dióicas. Los conos masculinos tienen de 4 a 5 cm de largo y los conos femeninos tienen muchas escamas;
Foto: Raúl Conde |
Este árbol es conocido por la simétrica de sus ramas, son de forma redondeadas y tienen de 10 a 13 cm de largo. Los conos se deshacen al alcanzar la madurez, liberando unas escamas aladas que contienen las semillas oblongas que miden de 3 a 6 mm. Estas semillas son como nueces.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Crece bien en climas cálidos, mediterráneos y subtropicales y también zonas costeras. Puede llegar a soportar heladas de -5ºC si está aclimatado al exterior. No es exigente en suelos, pero los prefiere ligeramente ácidos. El riego en interior se dará cuando la tierra este seca, aproximadamente una vez cada semana. En exterior mientras se adapta debería regarse hasta 2 veces por semana.
Usos humanos: El pino de la isla Norfolk se usa principalmente como árbol de ornamento por su altura y la forma de sus hojas. También se usa por su madera de gran calidad y colores de crema a marrón claro. Los ingleses lo usaron para sus mástiles en su periodo imperialista en su armada naval.
Fuentes: www.fs.fed.us/global/iitf/Araucariaheterophyllia.pdf; es.wikipedia.org/wiki/Araucaria_heterophylla; http://www.arbolesornamentales.es/Araucariaheterophylla.htm y http://articulos.infojardin.com/boletin/1-fichas-arboles/araucaria.htm
Carlos Martínez Parra
Atrhotaxis cupressoides (Cedro de Tasmania)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Es endémico del oeste de Tasmania, donde crece a gran altitud en los bosques templados lluviosos.
Foto: Raúl Conde |
Características: Son la planta de hoja perenne de tamaño medio árbol, alcanzando 10-30m diámetro del tronco alto y de 1-1.5 m. Las hojas son parecidas a una escala, 3-14 mm de largo, se llevan en espiral en los brotes. Los conos son con forma de globos a oval, 1-3 cm de diámetro, con 15-35 balanzas, cada escala con 3-6 semilla; son maduros en 7-9 meses después de la polinización, cuando
se abren para soltar las semillas.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Es un género con tres especies de coníferas pertenecientes a la familia Cupressaceae. Puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente. El varón (polen) los conos son pequeños, y mudan su polen a principios de la primavera. Son muy susceptibles a los incendios.
Usos humanos: La madera es perfumada y duradera, y fue bastante utilizada en Tasmania , pero ahora es demasiado rara para cualquier corte. Generalmente sólo son plantados en arboretos o jardines botánicos. El cultivo fuera de su área de origen sólo tiene éxito en zonas con altas precipitaciones , inviernos suaves y veranos frescos.
Fuentes:
Ana Ruiz
Austrocedrus chilensis (Ciprés de cordillera)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Esta especie la podemos encontrar en Chile y en Argentina. En Argentina está el 70 % de ejemplares y conserva un mejor estado que en Chile. En Chile crecen en la Cordillera de los Andes.
Características: Esta especie puede alcanzar los 1000 años de edad, puede alcanzar entre 20 m de altura y un diámetro de 2 m. Tiene un crecimiento lento pero con una buena regeneración. Su copa es cónica y sus ramas aplanadas. Sus hojas son pequeñas, opuestas, escuamiformes y dimorfas.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Este ejemplar crece formando unas manchas puras y discontinuas en suelos pedregosos y poco profundos. Su elevación es media, mas o menos hasta la mitad del bosque, aunque su elevación absoluta depende de la latitud. Ya que la encontramos en zonas con constantes precipitaciones, tiene periodos secos muy cortos, no duran más de 1 mes.
Usos humanos: Los usos de este ejemplar se basan en la madera. Su color es atractivo y es una madera de muy buena calidad, aromática y fácil de trabajar lo cual la ha hecho predilecta para la construcción de muebles. Su tronco tiene una forma recta y tiene mucha resistencia de pudrición, de esta manera se ha empleado para hacer postes de electricidad y rodrigones para viñas. Otro uso que sacamos de esta madera es la leña, ya que es aromatizada, los habitantes de la región la usan para esto.
Fuentes:
Ana Sanchis
Callitris oblonga (Ciprés pigmeo)
Calocedrus decurrens (Libocedro de California)
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Distribución:
Oeste de Norteamérica des de Oregon hasta California y Nevada.
Además lo podemos encontrar en México y la zona de Baja California.
Foto: Raúl Conde |
Características:
Es un árbol de gran talla que puede alcanzar a medir unos 45m de
altura y tiene un porte estrecho. Su corteza es marrón-rojiza,
escamosa y fibrosa que queda bastante agrietada con los años. Las
ramas son aplanadas y las hojas mucho más largas que anchas
dispuestas en 4 filas. Las hojas son de color verde oscuro y
desprenden olor a resina al frotarlas. Los frutos tienen forma de
cono de color marrón, los femeninos y masculinos se dan en las
mismas ramas y contienen pequeñas semillas con alas.
Foto: Héctor y Jorge Gómez Ruiz |
Ecología:
Se sitúa en lugares soleados y de media sombra y aguanta periodos
no muy largos de sequía. Es resistente a los ataques de hongos y
diferentes enfermedades, además también puede sobrevivir tanto al
calor el verano como al frío del invierno. Se planta en jardines y
parques de forma solitaria o en pequeños grupos. Se reproduce
mediante semillas que necesitan situaciones específicas como por
ejemplo temperaturas de 0º 4º y unas 8 semanas para que se produzca
una buena germinación. Como he dicho antes, es un árbol monoico,
con flores masculinas y femeninas.
Usos
humanos: Su madera es de muy buena calidad y tiene diferentes usos
como para fabricar lápices y aplicarla en ebanistería. Su madera es
muy querida por los escultores ya que es suave y apenas tiene
astillas, es un árbol ornamental y su madra se puede quemar como
incienso.
Fuentes:
Mª
José Serrano Fabregat.
Casuaria equisetifolia (Casuaria, Pino australiano)
Cathaya argyrophylla (Cathaya)
Cathaya argyrophylla (Cathaya)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Cathaya se restringe al sur de China (Guangxi, Guizhou, Hunan y el sudeste de Sichuan). A 950-1800 m de en las montañas, por lo general en laderas abiertas y crestas. El número total de plantas individuales se estima en 4.484. La estructura de edad de la población es una distribución normal. Por tanto, el tamaño de la población es de alrededor de 500 individuos maduros. Alrededor de 30 pequeñas y medianas gradas ocurren en áreas que son bastante inaccesibles.
Foto: Raúl Conde |
Características: Son árboles de hoja perenne monoicas de altura y 40 cm con un tronco recto . La corteza de los árboles es de color gris oscuro. Tiene tanto a largo como a corto , como los largos brotes cortos laterales que llevan hojas solitarias empaquetadas densamente, que aparecen agrupados . Los brotes son de color amarillo o marrón, inicialmente más tarde gris; están cubiertos con cicatrices de las hojas pálidas. Las hojas son de color verde oscuro , de 4-6 cm × 2.5-3 mm en ramillas largas. Están dispuestas en espiral. Contiene conos de semillas que son de color verde , con vencimiento de un color marrón oscuro, de forma ovoide o elipsoide , 3-5 × 1.5-3 cm . Ellos son axilares , sésiles , inicialmente erecto , pero cada vez pendular , con vencimiento en el primer año , pero a menudo persistentes durante muchos años.
Ecología: Se situa en las altas montañas medianas, en elevaciones. En suelos de las tierras rojas y amarillas de amplia distribución y húmedos en el tiempo templado cálido a subtropical de China.
Usos humanos: Esta especie se cultiva a través de varios institutos forestales y jardines botánicos en China; fuera de China todavía es muy rara en las colecciones y no existen plantas maduras en estos. Es sólo recientemente se ha liberado de su embargo de oficial. Aunque la especie está ahora disponible en el comercio de Europa y los EE.UU., que probablemente seguirá siendo un árbol sólo para los jardines de colección, ya que no tiene mérito hortícola notable.
Anabel Moltó Bonafont
Cedrus atlantica (Cedro del Atlas)
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: El Cedrus Atlántica se encuentra en las montañas de Argelia y Marruecos.
Características: Este árbol de 20-40m es de crecimiento lento, aspecto puntiagudo de joven y ya adulto con forma de paraguas. Hojas de 0,8 a 3 cm y piñas erguidas, de 5 a 10 cm de longitud, en forma de tonel.
![]() |
Foto: Raúl Conde |
Ecología: El Cedrus Atlántica forma bosques en las laderas de las montañas. Estos bosques pueden suministrar un hábitat al “Macaco de Berbería” un primate en peligro de extinción.
Usos humanos: Muy utilizado con fines decorativos, en especial se cultiva en parques públicos y jardines domésticos de todo el mundo.
Fuentes: http://www.arbolesyarbustos.com/index.php?id=11; http://fichas.infojardin.com/arboles/cedrus-atlantica-cedro-del-atlas.htm; http://www.asturnatura.com/especie/cedrus-atlantica.html y http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=87
Carolina Monzó Albalate
Cedrus deodara (Cedro del Himalaya)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: El Cedrus Deodara es originario del oeste de la Cordillera del Himalaya.
Foto: Raúl Conde |
Actualmente puede encontrarse India, Pakistán, Cachemira, Nepal Afganistán, Tíbet y Nepal. En Europa Se han cultivado en las zonas templadas como en Portugal, Yugoslavia, Italia. Y España donde podemos encontrar varios ejemplares en Madrid.
Características: Pertenece a la familia Pinaceae. Su altura oscila entre los 25 y 50 metros de altura, con un tronco (que es recto o levemente inclinado) de 2 metros de diámetro. Las ramas crecen horizontalmente y son muy ligeras por los que sus extremos se inclinan hacia abajo. Sus hojas aciculares y perennes son delgadas, flexibles, de color verde grisáceo y miden entre 3 y 6cm. Tiene flores masculinas, que aparecen individualmente, y femeninas, que aparecen en pequeñas piñas.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Se trata de un árbol que no aguanta los suelos muy húmedos, resiste el frío y el calor pero no las heladas fuertes y prolongadas puesto que pierde sus hojas. Requiere mucho espacio para desarrollarse por lo que crece en la naturaleza, en altitudes entre 1300-3500 metros . Es muy longevo, puede llegar al milenio.
Usos humanos: La madera es aromática y duradera. Se utiliza para hacer incienso, velas aromáticas, perfumes, puentes, puertas, barcas, edificios. También puede destilarse para hacer aceite esencial que es repelido por los insectos. En medicina se utiliza para mejorar la digestión, aliviar la tos, curar eccemas y psoriasis.
Sara Moreno Baeza
Cedrus libani (Cedro del Líbano)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: El Cedrus libani o Cedro del Líbano, es originario del Líbano, Siria y Turquía.
Características: Es un árbol perennifolio. Su altura alcanza más de 30 metros. Crece con el tronco recto y forma una copa cónica que se va deshaciendo con la edad. Las ramas se extienden de forma horizontal. Su corteza es de color pardo grisáceo con fisuras, las hojas de color verde intenso. Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y aromática. Se reproduce por semillas frescas, aladas y cubierta de pelos cortos. En cuanto a la reproducción en sí, se trata de una especie monoica, con conos femeninos erectos, de forma ovada a cilíndrica y color verde claro con tonos violáceos que se vuelven marrones en la madurez.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Crece bien en casi cualquier tipo de suelo, soporta cierta sequía y heladas moderadas, pero prefiere los terrenos poco húmedos, con suelo ligero y fresco. Vive en bosques de montaña entre los 900 y 2.100 m. Su época de floración es durante la primavera.
Usos humanos: El Cedrus libani es un árbol bíblico, muy utilizado en otras épocas; es también el emblema del Líbano. En jardinería se usa por su porte. Además tiene propiedades antisépticas sobre todo a nivel de las vías respiratorias: faringitis, bronquitis, sinusitis, gripe, catarros.
Fuentes: http://www.riomoros.com/2014/04/cedro-del-libano-cedrus-libani.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Cedrus_libani; http://www.arbolesornamentales.es/Cedruslibani.htm y http://fichas.infojardin.com/arboles/cedrus-libani-cedro-del-libano.htm
Tania Nieto Jiménez
Cephalotaxus harringtonii (Cefalotejo japonés)
Foto: Raúl Conde |
Distribución : Especie originaria de Japón y China
Foto: Raúl Conde |
Características : Pequeño árbol que puede alcanzar 10 m de talla, aunque con frecuencia no pasa de arbusto. Corteza escamosa de color gris rojizo. Yemas ovoideas, muy pequeñas. Hojas subditicas, revueltas hacia la parte superior del ramillo, de menos de 5 cm de longitud y unos 4 mm de anchura, estrechándose bruscamente hacia el ápice. Haz de color verde oscuro reluciente y envés con dos bandas blanquecinas. Inflorescencias masculinas sobre pedúnculos de 1-2 cm de longitud. Semillas ovoideas de 2-3 cm de longitud y 1.5 cm de anchura, de color verde oliva que se torna marrón rojizo en la madurez. Por último, esta especie posee hojas perennes.
Foto: Raúl Conde |
Ecología : Se multiplica por semillas, que deben guardarse estratificadas hasta la primavera.
También se multiplican por esquejes aunque es un sistema lento. Gusta de suelos frescos y sueltos, así como climas frescos. Se suele cultivar aislado.
Usos humanos : La Cephalotaxus harringtonia se emplea para diferentes utilidades:
- Usos decorativos: Se puede utilizar para crear entornos arbolados con una finalidad puramente estética o para aportar algo de intimidad.
- Usos alimenticios: De esta planta se puede utlizar el fruto y sus semillas.
Fuentes : http://es.wikipedia.org/wiki/Cephalotaxus_harringtonia; http://www.arbolesornamentales.es/Cephalotaxusharringtonia.htm y http://www.botanicayjardines.com/cephalotaxus-harringtonia/
Josselyn Pérez Jaramillo
Chamaecyparis formosensis (Falso ciprés de Formosa)
Chamaecyparis lawsoniana (Falso ciprés de Lawson)
Chamaecyparis obtusa (Falso ciprés Hinoki)
Chamaecyparis pisifera (Falso ciprés sawara)
Chamaecyparis thyoides (Falso ciprés blanco) v
Foto: Raúl Conde |
Distribución: En la Península Ibérica se puede encontrar plantada con cierta extensión desde el N de Portugal hasta Navarra, y en ciertos puntos del Pirineo catalán procede del oeste de norteamerica
Foto: Raúl Conde |
Características: Conífera de porte arbóreo perennifolio que normalmente alcanza entre 50 a 70M (200piesa) de altura, con dollaje plnumoso en escamas planas, de color azulverdoso generalmente algo glauco . Las hojas estan escaladas, de 3 a 5 milimetros de alrgo, con marcas blancas estrechas en la en superficies inferior, y produciendo brotes algo aplanados. La semilla, los conos son globosos, de 7 a 14 milimetros de diametro, con 6 a 10 escalas, verde al principio, madurando con color marron a principios de otoño de 6 a 8 meses despues de la polonozacion.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: En su medio natural, la especie se encuentra seriamente amenazada por una enfermedad de las raíces causada por el hongo patógeno introducido, Phytophthora lateralis. Esta enfermedad es un problema para las plantaciones hortícolas en algunas partes de Norteamérica. El árbol también es atacado, aunque no en la misma cuantía, por otras especies de Phytophthora. La infección con Phytophthora lateralis comienza cuando el micelio, de una espora germinada, invade las raíces. El ser humano como medio facilitador de la extensión es probablemente el responsable de los brotes más nuevos y de las infecciones que se producen a distancia.
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: Cultivo y usos: Tiene una gran importancia en horticultura, con varios cientos de conocidos cultivares con formas diversas de copa.Su Madera es ligera y durable, y valorada especialmente en el este Asia, siendo exportadas grandes cantidades a Japón donde está muy demandada para hacer ataudes, y para ser utilizada en santurarios y templos,lawsoniana alcanza alturas de 70 m, siendo el árbol más alto registrado de 69.80 m, en el año 1998,No obstante hay datos de árboles talados por la industria maderera de más de 80 m de altura. Fuera del hábitat natural, los ejemplares europeos más viejos rondan los 150 años con alturas.
Fuentes:
Weiwei Ye
Chamaecyparis obtusa (Falso ciprés Hinoki)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Este árbol es originario del sur de Japón y de la isla de Taiwán (Asia), y como árbol ornamental en jardines europeos occidentales y norteamericanos.
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Características: Es un árbol de tipo conífero de hoja perenne, tiene un crecimiento lento que alcanza los 35 metros de alto con un tronco de hasta 1 metro de diámetro.
Su corteza es de un color pardo rojizo oscuro, sus hojas son escamosas, entre 2 y 4 milímetros de largo y redondeadas en la punta. Tienen un color verde por la parte de encima y verdes por debajo con una banda de estomas blancos. Los conos son globosos, entre 8 y 12 milímetros de diámetro, con 8-12 escamas colocadas en pares opuestos.
Ecología: Esta planta prefiere un lugar seco, en las crestas de las montañas, y es un árbol tolerante a la sombra.
Foto: Raúl Conde |
Existen más de 200 variedades de cultivo, de tamaño, entre los más grandes de tipo silvestre, hasta las más enanas utilizadas como bonsáis de hasta 30 centímetros de altura.
Foto: Raúl Conde |
Usos humanos: En Japón se cultiva por su madera de alta calidad, además su madera tiene aroma a limón y es muy resistente a la podredumbre. En Europa y Norteamérica es utilizado como árbol ornamental en parques y jardines. Su subespecie “nano”, es utilizada como bonsái, árbol pequeño típico japonés.
Fuentes: http://ja.wikipedia.org/wiki/%E3%83%92%E3%83%8E%E3%82%AD (Wikipedia Japón); http://www.floridata.com/ref/c/cham_obt.cfm y http://www.hort.uconn.edu/plants/c/chaobt/chaobt1.html .
Julián Rebate Ribón
Chamaecyparis pisifera (Falso ciprés sawara)
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Procede de las montañas del centro y sur de la isla de Hondo (Japón). Llegó por primera vez a Europa vía Holanda, a mediados del siglo XIX
Foto: Raúl Conde |
Características: Se puede llamar de formas diferentes como el ciprés sawara, camecíparis Sawara, ciprés de Hondo, ciprés pisífero o ciprés de guisantes. Es comúnmente conocido como un ciprés de género Chamaecyparis, y de la familia Cupressaceae. Es una conífera de hoja perenne que tiene un crecimiento lento. Alcanza una altura de 35–50 m con un tronco de hasta 2 m de diámetro. Su corteza es de color rojo / marrón, con fisuras verticales. I sus hojas adultas son de 1,5–2 mm de largo y las hojas inmaduras, tienen forma de acícula de 4–8 mm de largo, suaves y con un color azul verdoso. Sus flores son en forma de conos de polen masculino y conos hembra juveniles. Su fruto son los conos, pueden ser hasta de 8 mm de diámetro.
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Esta planta prefiere suelos húmedos fértiles, bien drenados. También tolera los suelos de tiza, pero los prefiere ligeramente ácidos. El clima primaveral, con un elevado salto térmico entre las horas diurnas y nocturnas, y lluvias muy frecuentes, puede favorecer el desarrollo de enfermedades causadas por hongos, se tiene que tratar antes de que las flores engrosen excesivamente; a finales del invierno, se aconseja también un tratamiento insecticida para prevenir el ataque de cochinillas. Para que tenga un desarrollo equilibrado, se aconseja ponerlo en un lugar donde reciba al menos algunas horas de sol directo. Durante el invierno, las plantas jóvenes, pueden necesitar de una ligera protección del viento o del frío. El Chamaecyparis pisifera es una planta que se puede cultivar en el jardín todo el año. No teme el frío y soporta muy bien las temperaturas.
Usos humanos: Se cultiva en Japón por su madera, donde se usa para construir palacios, templos, santuarios, baños, y para hacer ataúdes, aunque se valora menos que otras maderas. La madera tiene aroma a limón y tiene un color claro. También es una planta ornamental popular en parques y jardines, tanto en Japón como en otros lugares con clima templado incluyendo Europa occidental y partes de Norteamérica.
Fuentes: http://es.gardening.eu/plantas/Arboladuras/Chamaecyparis-pisifera/3280/; http://es.wikipedia.org/wiki/Chamaecyparis_pisifera y http://apps.rhs.org.uk/plantselector/plant?plantid=410M
Lucia Rodríguez Espagnol
Chamaecyparis thyoides (Falso ciprés blanco) v
Cryptomeria japonica (Cedro japonés)
Foto: Raúl Conde |
Foto: Raúl Conde |
Distribución: Cryptomeria es un género de conífera perteneciente a la familia de las taxodiáceas. Está formado por una sola especie, la criptomeria japonesa o sugi (Cryptomeria japonica D. Don) Es endémica de Japón, donde es conocida con el nombre japonés de sugi (杉). En Occidente se ha incrementado el uso del término "sugi" para referirse a este árbol, ya que parece más adecuado que el usado antiguamente en inglés, "cedro japonés", ya que el "sugi" no es un auténtico cedro (Cedrus).Es originario de Asia, más concretamente vive en las montañas de China y Japón entre el nivel del mar y los 1.800 m de altura.
Características: Árbol de gran porte, simétrico, de forma piramidal, poco ensanchado en su base. Es un árbol perennifolio muy grande, alcanzando 70 m de altura y 4 m de diámetro de tronco, con corteza rojo parduzca con flecos en tiras verticales. Hojas espiraladas, tipo aguja, que se tornan bronceadas en invierno, de 0,5–1 cm de largo; conos de semilla globular, de 1–2 cm de diámetro con cerca de 20–40 escamas. Es superficialmente similar al relacionado Sequoia gigante (Sequoiadendron giganteum (Lindl.) J.Buchholz), diferenciándose por las hojas más largas (debajo de 0,5 cm en la sequoia gigante) y de conos más pequeños (4–6 cm en la Sequoia Gigante), y de más dura corteza (delgada, suave, esponjosa).
Foto: Raúl Conde |
Ecología: Su época de floración se encuentra a finales del invierno. Podemos decir como curiosidad que en Japón se suele plantar alrededor de los templos. En Europa se usan en parques y jardines como árboles ornamentales. Especie de zonas templadas cálidas, presenta tres variedades de tipo geográfico, donde una crece en regiones con abundantes lluvias, otras con sólo lluvias invernales y la tercera, más extendida con lluvias de verano con precipitaciones entre 1.000 y 2.500 mm. En general exige suelos húmedos, profundos y fértiles.
Usos humanos: Como he dicho antes aparte de ser utilizada ornamentalmente al lado de templos, tiene una madera excelente, resistente, duradera y aromática. Se emplea en construcción, carpintería y ebanistería. Los japoneses plantan este árbol alrededor de sus templos y los utilizan incluso como árbol de alineación. La madera es aromatizada, rojo rosado, liviana pero fuerte, a prueba de agua y resiste sin decaer. En Japón es usado en todo tipo de construcción y en interior para boiserie, etc.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Cryptomeria; http://fichas.infojardin.com/arboles/cryptomeria-japonica-criptomeria-cedro-japon.htm y http://herbariobotanicaornamental.com/2011/09/24/cryptomeria-japonica/
Cunninghamia konishii (Árbol hayata)
Cunninghamia lanceolata (Abeto chino)
Cunninghamia lanceolata (Abeto chino)
Cupressocyparis x leycandii (Ciprés híbrido de Leyland)
Cupressus arizonica (Ciprés de Arizona)
Cupressus funebris (Ciprés llorón)
Cupressus guadalupensis (Ciprés de Guadalupe)
Cupressus macnabiana (Ciprés MacNab)
Cupressus macrocarpa (Ciprés de Monterrey)
Cupressus arizonica (Ciprés de Arizona)
Cupressus funebris (Ciprés llorón)
Cupressus guadalupensis (Ciprés de Guadalupe)
Cupressus macnabiana (Ciprés MacNab)
Cupressus macrocarpa (Ciprés de Monterrey)
Cupressus sempervirens (Ciprés)
Dacrydium cupressinum (Rimu)
Fitzroya cupressoides (Falso ciprés de Patagonia)
Glyptostrobus pensilis (Ciprés chino)
Halocarpus bidwillii (Pino de pantano)
Dacrydium cupressinum (Rimu)
Fitzroya cupressoides (Falso ciprés de Patagonia)
Glyptostrobus pensilis (Ciprés chino)
Halocarpus bidwillii (Pino de pantano)
Junipeus canariensis (Sabina canaria)
Juniperus chinensis (Enebro de China)
Juniperus communis alpina (Enebro enano)
Juniperus communis communis (Enebro común)
Juniperus horizontalis (Junípero horizontal)
Juniperus horizontalis (Junípero horizontal)
Juniperus oxycedrus (Enebro de la miera)
Juniperus phoenica (Sabina negral)
Juniperus procera (Enebro africano)
Juniperus recurva (Enebro llorón)
Juniperus rigida (Enebro de las pagodas)
Juniperus procera (Enebro africano)
Juniperus recurva (Enebro llorón)
Juniperus rigida (Enebro de las pagodas)
Juniperus sabina (Sabina, Sabina rastrera)
Juniperus scopulorum (Cedro rojo)
Juniperus scopulorum (Cedro rojo)
Juniperus thurifera (Sabina albar, Sabina roma)
Juniperus virginiana (Enebro de Virginia)
Juniperus virginiana (Enebro de Virginia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario