Bambusa tuldoides (Bambú de Buda)
Bessera elegans (Arete)
Billbergia pyramidalis (Bromelia)
Bismarckia nobilis (Palmera de Bismarck)
Características: Es una magnífica palmera con sus hojas palmeadas, púrpuras en su juventud volviéndose gris azulado en su vida adulta., que la convierten en una de las palmeras más vistosas. Palmera de tronco simple, grueso, de 10-20 m de altura y hasta 35 cm de grosor. Fruto ovoide, de unos 4 cm de diámetro, de color marrón oscuro. Hojas palmeadas, erectas o ligeramente curvadas, de color verde azulado, cubiertas en el pecíolo de una cera blanca. Segmentos en número de 50-75, largos.
Ecología: Exposición soleada incluso desde joven. No soporta heladas aunque puede resistir hasta -4º C. las plantas adultas y adaptadas. Se cultiva al exterior en muchas regiones mediterráneas. Tolera suelos pobres, aunque prefiere suelos fértiles y bien drenados. Se multiplica por semillas que tardan en germinar. Su crecimiento es bastante lento. Tolera períodos de sequía y los fuertes vientos. Su único inconveniente es el pésimo trasplante que tienen y, por ello, es recomendable sólo plantar especímenes totalmente enraizados en contenedor, se muere si pierde el cepellón de tierra.
Usos humanos: Los indígenas usan sus troncos y hojas para construir habitáculos. Buena para decorar patios y terrazas en su estado juvenil. En interiores muy iluminados también se la puede plantar, pero no es tan habitual.
Fuentes: http://fichas.infojardin.com/palmeras/bismarckia-nobilis-palmera-bismarck.htm, http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=5&sid=1&oid=3 y http://www.planfor.es/compra,palmera-de-bismarck,1166,ES
Noemi Macías Navarro
Bletilla striata (Bletilla)
Boophone haemanthoides
Brahea dulcis (Palmera de sombrero)
Fotografía: Foty |
Distribución: Originaria del oeste y centro de México hasta Guatemala y Perú.
Características: Es una palmera robusta con una corona de hojas cortamente palmeadas verdes, más claras en el envés. Tiene apariencia de abanico y son rígidas, con pecíolos espinosos.Las flores son café-amarillentas y están dispuestas en largas inflorescencias. Los frutos son de color amarillo y con una pulpa suculenta bastante dulce. El tronco de más de 15 cm.Es una especie muy variable morfológicamente hablando, puede mantenerse en forma de matorral rastrero, o de manera solitaria. Temperatura -8º C y crecimiento lento.
Ecología: Se encuentra en clima semiseco a una altitud de 1100 metros, asociada al bosque tropical caducifolio. En suelos pobres, calizos y rocosos.
Usos humanos: Se utiliza para limpiar los ojos de los recién nacidos en el postparto; con este propósito se cortan dos pedazos del corazón de la planta, se secan al sol y se hierven en poco agua; luego se aplican unas gotitas de agua en los ojos del niño.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Brahea_dulcis, http://palmerasonlinefrio.blogspot.com.es/2009/01/brahea-decumbens.html y http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=7&sid=1&oid=3
Andrea March Rebollar
Briza media (Cedacillo, Lágrimas de San Pedro)
![]() |
Fotografía: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Europa y oeste de Asia. En la Península Ibérica se distribuye por el norte y el este.
Característica: Planta casi cespitosa, con tallos erectos. Hojas de entre 2-7 mm de anchura. Las espigas se agrupan en una inflorescencia en panícula laxa; estas espigas son ovoides o triangulares, comprimidas lateralmente, péndulas y a menudo de color purpúreo. Su porte herbáceo es de altura:15-100 cm y sus hojas son persistentes. Es de la familia de las gramíneas.
Ecología: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Su temperatura es de un calor moderado. Piso montano principalmente. Crece en una continentalidad intermedia. Crece en una humedad de suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 – 7.5. Suelos pobres en nitrógeno. Florece en Invierno y en Primavera. Vive en campos de pasto, de gramíneas y en turberas bajas, de (100)300-2150 metros sobre el nivel del mar.
Usos humanos: Se usa frecuentemente en macizos de gramíneas, en na densidad de plantación: 6-8 plantas/m2. Se puede plantar con pocos requerimientos. Es conveniente efectuar alguna siega.
Fuentes: http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/briza-media-.aspx , http://www.asturnatura.com/especie/briza-media.html y http://es.wikipedia.org/wiki/Briza_media
Irene Sanchis Beltrán
Brunsvigia nervosa (Flor candelabro)
Brunsvigia orientalis (Flor candelabro)
Butia eriospatha (Butia lanosa)
Fotografía: Foty |
Distribución: Se encuentra en el noroeste de Argentina y sur de Brasil, principalmente en los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, en los bosques de Araucaria y zonas herbáceas.
Características: Palmera de estípite simple, largo, de 3-6m de altura (de color gris) y 50cm de diámetro. Conserva mucho tiempo la base de los peciolos que forman gruesas ramas. Hojas pinnadas, recurvadas, con peciolo espinoso en los márgenes, con 50-55 pares de pinnas distribuidas en un mismo plano. Las hojas miden 2m y son de coloración gris. Inflorescencia muy ramificada con su espata cubierta de tomento castaño. Es recurvada, y con pelos lanosos, a diferencia de la Butia capitata que es glabra. La inflorescencia porta las flores macho y hembra. Los frutos son redondos, de unos 2cm y son comestibles.
Ecología: Crece en las elevaciones de hasta 1200m. Es originaria de Rio Grande do Sul, Santa Caterina y Paraná (Brasil). Es muy rara en cultivo. Está amenazada por pérdida de hábitat. Es de crecimiento algo lento. Soporta muy mal los suelos calcáreos y crece bien en suelos fértiles y bien drenados. Se aclimata en áreas templadas, creciendo así en lugares con clima subtropical (inviernos con muy raras heladas, y veranos cálidos). También se han extendido sus cultivos en zonas con clima atlántico e incluso en el clima continental mediterráneo. Es una palmera muy resistente ya que puede llegar a resistir sequías y temperaturas de hasta -12 Cº.
Usos humanos: Se usa principalmente para uso decorativo en jardines por su aspecto exótico, por su tronco característico formado por brácteas y pelos marrones, así como por su follaje pinnado de color verde sobre frondas largas y algo péndulas. En primavera y verano produce flores de color rojizo que son seguidas de bayas verdes que maduran al año siguiente tomando color pardo. Dichos frutos son comestibles
Fuentes: www.palmpedia.net /wiki/Butia_eriospatha ; es.wikipedia.org/wiki/Butia_eriospatha ; www.arbolesornamentales.es/Butiaeriospatha.htm y www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=66
Daniel Mena Aís
Canna indica (Caña india)
Caryota mitis (Palmera cola de pez)
Chamaedorea elegans (Palmera de salón)
Chamaedorea pochutlensis (Tepejilote)
Chamaedorea seifrizii (Palmera bambú)
Fotografía: Raúl Conde |
Distribución: Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. No necesitan mucho cuidado. Se localizan generalmente en terrenos cenagosos perturbados, cercanos a corrientes de agua. Se encuentra frecuentemente en las zanjas que acompañan a carreteras, o en las orillas de canales de riego.
Foto: Raúl Conde |
Características: Se la conoce también con el nombre de achira. Su floración es espectacular, tiene una gran variedad de tonos cálidos. Lo más llamativo de esta especie son sus semillas (negras y redondas) que se parecen a los perdigones de escopeta. Por eso también recibe el nombre de Indian shot. Mide de largo 1,5m y de ancho 15 cm. Se adapta muy bien a todos los climas. Es muy importante regarlo copiosamente durante la época de calor.
Ecología: Florece y fructifica prácticamente durante todo el año .El fruto es una cápsula de 3 lóculos, que abre para dejar salir las numerosas semillas que son globosas, negras y lisas.
Usos humanos: Los cormos o rizomas (parte de la planta) son importantes para la alimentación humana. Las hojas se usan como cicatrizante .Las semillas se utilizaban para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos. También hay bizcochos de achira.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Canna_indica, http://plantayflor.blogspot.com.es/2008/11/canna-indica-caa-de-las-indias-crecen.html, http://waste.ideal.es/cannaindica.htm y http://maringatova.blogspot.com.es/2008/09/caa-india-canna-indica.html
Miriam Miralles Olmos
Caryota mitis (Palmera cola de pez)
Chamaedorea elegans (Palmera de salón)
Chamaedorea pochutlensis (Tepejilote)
Chamaedorea seifrizii (Palmera bambú)
Foto: Foty |
Distribución: Es de origen americano,y perviven desde México hasta el oeste de Brasil y norte de Bolivia. Son nativas de las regiones tropicales y subtropicales de América. Crecen en el sotobosque de las selvas tropicales,en lugares húmedos,como humedales y pantanos.
Foto: Foty |
Características: La palmera bambú,llamada científicamente Chamaedorea seifrizii,es un género perteneciente a la familia de las palmeras.Su nombre viene del griego chamai y significa “en el suelo” y dorea que significa “regalo”. Exteriormente,son pequeñas palmeras de entre 30 a 6 cm de altura con delgados tallos. Las hojas son pinnadas con numeroso foliolos de color verde brillante. Es una especie diodica, es decir,con flores masculinas y femeninas por separado en las plantas.
Ecología: Las plantas adultas producen con temperaturas moderadas largas inflorescencias de color amarillo y frutos anaranjados que se van transformando en negro brillante cuando maduran. La araña roja y la cochinilla algodonosa pueden causar serios daños a la planta, pero sólo aparecen en ambientes secos.
Usos humanos: algunas especies de la clase Chamaedorea se destilan para obtener aguardiente. Además,en los hogares es una de las plantas con más poder de purificación del aire,reduciendo el formaldehído y benceno (compuestos orgánicos volátiles perjudiciales para la salud). También son populares plantas de diseño interior en el estilo victoriano,ya que tienen elegante porte y son muy decorativas.
Fuentes: http://unacasasana.blogspot.com.es/2012/09/planta-purificadora-10-palmera-bambu.html; http://es.wikipedia.org/wiki/Chamaedorea; http://fichas.infojardin.com/palmeras/chamaedorea-seifrizii-palma-bambu-palmera-seifriz-bambu.htm; http://www.euroresidentes.com/jardineria/palmeras/clases/chamaedorea.htm y http://davesgarden.com/guides/articles/view/931/#b
Ana Ibáñez Esplugues
Chamaerops humilis (Palmito)
![]() |
Fotografía: Foty |
Fotografía: Foty |
Distribución: Se extiende por todo el Mediterráneo occidental, desde el sur de Portugal hasta la isla de Malta y desde Marruecos hasta Libia, apareciendo principalmente en zonas costeras y en el norte de África.
Características: Esta planta tiene forma de abanico y tiene un crecimiento muy lento. No suele superar los dos metros de altura. También tiene numerosas espinas afiladas en las hojas las cuales protegen el crecimiento del tallo de los animales. Sus flores son pequeñas y amarillas, nacen en la parte superior de los tallos. Sus frutos, cuando están inmaduros son de un color verde brillante, volviéndose marrón durante el otoño, que es cuando maduran.
Fotografía: Foty |
![]() |
Fotografía: Patán |
Ecología: Está adaptado a un clima mediterráneo, prefiere climas templados y calurosos. Su tolerancia a las bajas temperaturas es de -10ºC. Durante el invierno, en las zonas más frías deberá protegerse a esta planta con lonas de plástico o hojas. Puede soportar vientos fuertes y resiste a la proximidad del mar y la salinidad. Florece de Abril a Mayo, es polinizada por un gorgojo llamado Derelomus chamaeropsis. En la floración las plantas masculinas y femeninas atraen a los polinizadores con compuestos químicos que son liberados por las hojas y no por las flores. Una vez que los gorgojos polinizadores han descubierto una planta, permanecen en ella hasta el final de la antesis. Cuando llega el final de la floración los gorgojos salen de la planta para encontrar una nueva planta. El desarrollo larval se produce dentro de las plantas macho durante el invierno y otoño.
Usos humanos: Las hojas de las plantas adultas se utilizan en cestería o para fabricar escobas. El corazón o cogollo de la planta es tierno y comestible lo mismo que la higa cuando es joven. Sus frutos se han utilizado en la medicina como astringente por su amargura. I en el Norte de África se aprovechan las raíces por su riqueza en azúcar
Enlaces: http://es.wikipedia.org/wiki/Chamaerops_humilis, http://fichas.infojardin.com/palmeras/chamaerops-humilis-palmito-margallon-margallo-palma-enana.htm y http://cala.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=Chamaerops_humilis
Lucía Rodríguez Espagnol
Chambeyronia macrocarpa (Palmera roja de Nueva Caledonia)
Fotografía: Foty |
Distribución: Se encuentra en el bosque húmedo o bosque de galería en Nueva Caledonia.
Características: Esta palmera destaca por el color rojo-fresa que presentan las hojas al abrirse, antes de tomar su color verde oscuro brillante definitivo. Es una planta robusta y adaptable. El tronco de 15 a 25 cm de diámetro puede crecer hasta 20 metros de altura. Los frutos son de 4 cm y se enrojecen cuando están maduros. Las plantas maduras lucen un tronco fino anillado y unas hojas elegantemente curvadas, muy densas y correosas. Existen diferentes variedades de esta especie según la robustez de los troncos, color del capitel, tamaño y características de las hojas.
Ecología: Prefiere los suelos ricos y húmedos así como exposiciones en semisombra. Soporta una temperatura de -4 grados. Para que crezcan bien en nuestro entorno prefieren un clima cálido, un lugar protegido de vientos (sobre todo de los frescos o fríos). Son muy resistentes al calor y su velocidad de crecimiento es moderada. Necesita un riego abundante. Su hábitat es: Selvas tropicales costeras, Selvas tropicales de baja altitud 0-600m, Selvas tropicales húmedas y Subtropicales
Usos humanos: Es fácil de cuidar y cumple bien como palmera interior. Sus atractivas hojas hacen que desde muy pequeñas adornen mucho un patio, una terraza e incluso un salón con mucha luz.
Fuentes: http://www.jardineriakuka.com/palmeras/5694-chambeyronia-macrocarpa.html, http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=16&sid=1&oid=3 y http://es.wikipedia.org/wiki/Chambeyronia_macrocarpa
Yaiza Pastor Rubio
Chlorophytum comosum (Cinta)
Cladium mariscus (Junco espigado)
Clivia miniata (Clivia)
Fotografía: Foty |
Distribución : Esta planta proviene del Sur de África
Fotografía: Foty |
Características: Hay multitud de variedades de clivias pero , la más cultivada es la clivia miniata. Esta tiene unas hojas color verde oscuro, de unos 40 cm de longitud, planas y estrechas, posee una umbela con 10 a 20 flores levantadas en forma de campana, estas flores pueden ser de diferentes colores: rojo escarlata, amarillo anaranjado o blanco.
Ecología: Suelen florecer en primavera, aunque las plantas más viejas y mas fuertes tienen una segunda floración al inicio o mediados de otoño. El polen de clivia, es típico de las Amaryllidaceas. Requiere luz pero, no directa y alta humedad.
Usos humanos: La clivia miniata es toxica. No tiene usos humanos.
Aldana Elizabeth Pérez
Cocos nucifera (Cocotero)
![]() |
Foto: Isabel Ruiz Engra |
Distribución: La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del Mar Caribe, Océano Índico y Pacífico. También se cultiva en otras zonas de clima caliente
Características: Se trata de una especie de palmeras solitarias sin espinas y con una abundante corona de hojas pinnadas que llegan a medir hasta seis metros y compuestas por ciento cincuenta a ciento ochenta pares de folíolos de color verde brillante. La inflorescencia crece entre las hojas y tiene flores unisexuales de ambos sexos.
Ecología: El Cocotero crece bien sobre terrenos arenosos y salinos; requiere abundante luz y precipitaciones regulares a lo largo del año.
Usos humanos: Los cocos representan una de las principales fuentes de ingreso en los países productores porque de ellos se obtienen gran cantidad de productos utilizados y apreciados incluso en los países occidentales. Otras partes de la planta son utilizadas normalmente, como las hojas, con las que se realizan cestos, sombreros, etc.; o las yemas terminales de las plantas adultas, que constituyen una óptima col de palmera.
Fuentes: http://www.euroresidentes.com/jardineria/palmeras/clases/cocos.htm, http://es.wikipedia.org/wiki/Cocos_nucifera y http://www.dipbot.unict.it/palme_es/descr01.html
Alberto Rodríguez de Tena
Colchicum montanum (Merendera)
Colocasia esculenta (Taro)
![]() |
Foto: Foty y Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Se puede encontrar generalmente en medio de los trópicos, pero también bastante alejados de ellos en lugares como Corea, Australia y Japón.
![]() |
Foto: Maria Belén Pousa |
Ecología: Esta planta se puede cultivar en un jardín pero requiere una serie de tratamientos la especiales, la maceta debe de estar en una zona de semi-sombra y debe de cambiar el abono orgánico cada 15 días, se puede reproducir mediante semillas o yemas que de una planta anterior. No produce un fruto comestible sino que es se utiliza una de las partes de la planta.
Usos humanos: Se usa como alimento debido a su contenido energético que es alto en minerales y vitaminas, en las zonas tropicales es un alimento común pero debido a algunas partes de la célula de esta planta se tiene que cocinar, de lo contrario puede causar problemas intestinales. La capa exterior se debe de recortar antes de la cocción
Fuentes: www.wikipedia.com, www.elriconet.com y www.hogarutil.com
Comparettia macroplectron (Orquídea)
Copernicia alba (Caranday)
Fotografía: Foty |
Distribución: Planta originaria de América, más exactamente de América del Sur. Se encuentra de forma natural en amplias zonas de Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay.
Características: Esta palmera tiene un tronco solitario, gris, delgado, pudiendo llegar excepcionalmente a 13 m. de altura y 0,40 m. de diámetro en la base. Está cubierto de restos de hojas desde la base hasta el primer tercio de su altura y continua lisa y desnuda a la corona de hojas. Puede tener más de 500 hojas. Las hojas son palmatos, verde glauco, de lámina de 75-80 cm de diámetro, con 30 a 35 segmentos induplicates, ligeramente ahorquillada, cada 35 cm. de largo y 4-5 cm. de ancho. Es común encontrar un número (dependiendo de la temporada) de las frutas de color marrón o negro muy débilmente unido a raquillas por lo que es inviable, ya que tienden a caer de la palma y están parasitados por larvas que las atacan.
Ecología: Este tipo de palmeras, crece en parcelas casi puras con dosel abierto y denso tapiz herbáceo en la superficie, zonas características de la América del Sur.
Usos humanos: Es habitual quemar los palmares en épocas de sequías para facilitar el posterior ingreso para talar las palmas con destino a la confección de postes. La quema de este tipo de palmeras también se utiliza en la producción ganadera, dado que poco tiempo después de la quema, el valor nutritivo y la concentración de nitrógeno y de proteína bruta alcanzan sus niveles máximos.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Copernicia_alba#Caracter.C3.ADsticas; http://www.palmerasyjardines.com/es/cgi-bin/specie.asp?aid=137&oid=3&sid=1; http://www.palmpedia.net/wiki/Copernicia_alba y http://palmasenresistencia.blogspot.com.es/2010/09/copernicia-alba.html
Diego Segura Pastor
Cortaderia selloana (Hierba de las pampas)
Floración: Septiembre a octubre.
Características: Especie botánica de pastos rizomatosos muy altos, crece en densa mata, pudiendo alcanzar 3 m de altura, hojas perennes, largas y finas 1-2 m de largo y 1 cm de ancho, bordes muy afilados color verde azulado, pero puede llegar a gris plateado. Flores en densa penícula blanca de 3-9 dm de largo y 2-3 m de altura sus varas florales, sus espiguillas de 15-25 mm con 4-6 flores. Flores masculinas con 3 estambres, ovario rudimentario, femeninas con un ovario desarrollado y 2 estilos plumosos. Fue nombrada por Alexander Von Humboldten en 1818.
Ecologia: Hábito hemicriptéfito con raices profundas y gruesas.
Fuentes: http://www.es.wikipedia.org/
Denislava Vladimirova Kobatova
Costus barbatus (Gengibre espiral)
Crocus chrysanthus (Azafrán de oro)
Crocus korolkowi (Beso de primavera)
Crocus nevadensis (Azafrán blanco de montaña)
Crocus nudiflorus (Azafrán silvestre)
Foto: Teresa Engra Cortijo |
Foto: Teresa Engra Cortijo |
Descripción: Planta bulbosa, perenne y delicada, con hojas largas y acintadas. Flores de color violeta, con 6 piezas periánticas que se agrupan en dos filas de tres pétalos cada una. Estos pétalos, están soldados a un tubo largo que emerge del suelo a modo de pedúnculo. Las flores aparecen cuando se caen las hojas. Presenta tres estambres amarillos y un estilo de color naranja. Las hojas vuelven aparecer cuando el fruto madura. Este fruto es una cápsula que se abre por tres partes, el cual empieza a madurar bajo el suelo (gineceo subterráneo) donde va siendo empujado hacia la superficie por el tallo que se va alargando. De este modo, las semillas están en la superficie cuando ya son maduras, protegiéndose así de los herbívoros.
Ecología: Florece de septiembre a octubre. Crece en pastos y prados, claros de matorrales y linderos de bosques, en substratos diversos, de ordinario en suelos frescos, removidos u hozados, desde los 5 a los 2350 m .
Usos humanos: No tiene usos humanos, pero crece en la montaña cuando las vacas vas ha hacer sus excrementos.
Fuentes: http://www.asturnatura.com/especie/crocus-nudiflorus.html, http://es.wikipedia.org/wiki/Crocus y http://www.elsaposabio.com/cienciasnaturales/?p=633
Enrique Soler Albuixech
Crocus sieberi (Azafrán de Sieber)
Crocus tommasianus (Azafrán temprano)
Cymodocea nodosa (Seba)
Cynodon dactylon (Grama)
Fotografía: Foty |
Distribución: Nativa del norte de África y del sur de Europa .Vive en terrenos rurales, en cunetas, cultivos y arenales, surge desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud. No es frecuente en nuestro país.
Características: Se le conoce comúnmente como césped, pero traducido del latín significa “diente de perro”, es una hierba perenne, su tamaño es de 10 a 30 cm de alto, cuando la temperatura baja de 10º C se detiene el crecimiento, y provoca que las hojas amarilleen, hay una variedad resistente al frío la “Cheyenne”, no tolera la sombra, resiste la sequía y se adapta bien incluso en los suelos pobres, es muy agresiva porque elimina a muchas otras especies invasoras.
Ecología: Tiene un tallo delgado y erecto con un tono púrpura, hojas de entre 1.5 a 7 cm y planas, espiguillas de un verde violaceo, se reproduce por semillas, estolones y rizomas, con 1 flor, dispuestas en dos hileras a lo largo de las ramas.
Usos humanos: se usan para calles, campos de deporte (sobretodo golf), césped de jardín, adecuada para el pastoreo de ovino y vacuno.
Fuentes: http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Cyno_dact_p.htm; http://fichas.infojardin.com/cesped/cynodon-dactylon-bermuda-grama-fina-gramilla-pasto-bermuda.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Cynodon_dactylon
Camila Soler Herrero
Cyperus alternifolius (Quitasol)
Fotografía: Foty |
![]() |
Fotografía: Foty |
Usos humanos: Tiene una larga historia de uso por los seres humanos, en particular por los antiguos egipcios ya que es la fuente de papel de papiro, partes de ella pueden ser comido, y los tallos muy boyantes se pueden hacer en los barcos. En la actualidad se cultiva a menudo como planta ornamental.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Cyperus_alternifolius, http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_95397.html, http://taxonomia-plantae.blogspot.com.es/p/listado-de-especies-liliopsidas.html, http://riomoros.blogspot.com.es/2012/12/los-paraguitas-cyperus-alternifolius.html y http://www.123helpme.com/view.asp?id=38664
Alberto Soriano García
Cyperus capitatus (Mansega marina)
Cyperus esculentus (Chufa)
Cyperus pagyrus (Papiro)
![]() |
Fotografía: Foty |
Distribución: Proviene de Egipto que crece en las orillas del río Nilo y en las regiones del norte y centro de África.
![]() |
Fotografía: Foty |
Características: Planta que pertenece a la familia de Cyperaceae juncia. Los tallos pueden alcanzar hasta 5 metros de longitud y hasta 6 metros a su ápice. Se presenta en secciones triangulares, erectas, altos 2-5 cm y anchos en la base hasta 6 cm, crecen en grupos y en la parte superior tienen varios tallos filamentosos que se doblan para lograr la forma de una sombrilla, a medida en que crecen. Vive sobre terrenos arenosos y colmados de humedad. Sus hojas son perennes de color jade verde, largas, delgadas, firmes, con espigas marrones, de 10-30 cm de largo. Las espigas de flores de color verde marrón aparecen en el extremo de los tallos seguidas por frutos de color marrón oscuro. Los frutos son aquenios oblongos, 1x0, 5 mm y se reproduce por semilla.
Ecología: Se puede cultivar en pleno sol, o bajo sombra, en las zonas de clima tropical, subtropical. Sensible a climas frías.
Usos humanos: En la antigüedad los egipcios lo utilizaban para escribir, para construir embarcaciones, y con la parte externa de los tallos cortados en tiras para hacer cuerdas, por su resistencia, sandalias, cestas, esteras, y otros objetos.
Fuentes: http://www.ehowenespanol.com/cuidado-planta-cyperus-papyrus-info_280238/, http://www.photomazza.com/?Cyperus-papyrus&lang=es y http://es.wikipedia.org/wiki/Cyperus_papyrus
Marry Anghel Tee Castillo
Cyrthantus sanguineus (Flor curvada sangrante)
Dactylorhiza fuchsii (Flor de cuco fucsia)
Foto: Mila Salort Benavent |
Distribución: Por toda Europa.
Características: Poseen de 7 a 12 grandes hojas de oblongo-ovoides a elíptico-lanceoladas, moteadas de color púrpura. Desarrollan un tallo largo que alcanza una altura de 70-90 cm. Las hojas de la parte superior son más pequeñas que las hojas más bajas del tallo. La inflorescencia, cilíndrica, comparada con la longitud de la planta es más bien corta, siendo un racimo compacto con unas 25-50 flores. Estas se desarrollan a partir de unos capullos axilares. Los colores predominantes son gradaciones de azul, moteados con manchas más oscuras.
Ecología: Se encuentra en orlas de bosque y riberas. Estas orquídeas terrestres se desarrollan en suelos básicos y prados húmedos, linderos de bosques y en áreas donde la arboleda está clareando. Tienen tubérculos geófitos. En estos gruesos tallos subterráneos pueden almacenar gran cantidad de agua, lo que les permite sobrevivir en condiciones de sequía. Florecen en la primavera tardía o a principios de verano. Su sistema de polinización es normalmente entomógamo, pero al estar desprovistas de néctar tienen que recurrir al mismo mecanismo de atracción que presentan otras orquídeas, como es el caso del género Orchis, que para atraer a los polinizadores las flores tienen que adquirir la apariencia de flores nectaríferas Fuentes: www.es.wikipedia.org, www.orquideasibericas.info/especie/dactylorhizafuchsii y www.floravascular.com/index.php?spp=Dactylorhiza%20fuchsii
José Todo Cordero
Dactylorhiza maculata (Orquídea purpúrea)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Es frecuente en la mitad septentrional de la Península Ibérica (en Galicia es común). Se encuentran distribuidas a lo largo de la zona subártica y la parte templada del hemisferio Norte.
Características: Perteneciente a la familia de las orquídeas. Su altura es de unos20-50 cm (8–20 pulg.). Es rosada, púrpura o blancuzca con bordes más oscuros. Posee seis pétalos, uno desarrollado en un labio amplio, superficialmente trilobulado prolongado atrás en un espolón. Los lóbulos laterales son generalmente más grandes que el central. El espolón es de alrededor de 7 mm (0,3 pulg.) de largo. Lleva una inflorescencia en forma de huso, densa, integrada por numerosas flores rosadas dispuestas con los pedúnculos horizontales y las corolas abiertas en vertical. Las flores tienen un espolón grueso, de 5-10 mm de longitud. Sus hojas no poseen pecíolo y son nervadas paralelamente. Las hojas inferiores son lanceoladas, con manchas oscuras arriba, azuladas a verdosas por debajo. Las hojas superiores son pequeñas, apenas elípticas.
Ecología: Su fruto es una cápsula, semillas diminutas, como polvo. Florece entre mayo y agosto. Habita en prados y claros de bosques, sobre suelos frescos y húmedos, incluso temporalmente encharcados, generalmente sobre substratos ácidos.
Usos Humanos: En la terapia floral puede usarse contra la depresión, antiguamente también para métodos afrodisíacos. Hoy en día se emplean sus tubérculos en una bebida lechosa. Otro uso fundamental es como planta ornamental, ya sea cortada directamente o trasplantada para cultivo en jardín.
Fuentes: http://www.orquideasibericas.info/especie/dactylorhizamaculata, http://www.luontoportti.com/suomi/es/kukkakasvit/orquidea-moteada-de-los-pantanos, http://herbolarioliquen.com/terapia%20floral.pdf, http://ichn.iec.cat/bages/brolles/Imatges%20grans/cDactylorhiza%20maculata.htm, http://www.medioruralemar.xunta.es/fileadmin/arquivos/publicacions/biodiversidade/guia_orquideas_es.pdf y http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/plantas-utiles/plantas-utiles.pdf
Guiomar Urrea Martínez
Dasylirion texanum (Sotol)
Foto: Foty |
Distribución: Es nativa de Texas y el estado de Coahuila en el nordeste de México, incluido el desierto de Chihuahua.
Características: Planta fanerógama perteneciente a la familia Asparagaceae, anteriormente de las ruscáceas
Ecología: Se desarrolla mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. Su raíz crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. Sus necesidades lumínicas son exigentes, ya que necesita o estar a media sombra o estar expuesta totalmente a la luz solar. Es tanto tolerante al frio como al sol , esta también requiere poco uso de agua. Su flor crece en julio y sus flores son hemafroditas.
Usos humanos: Bebida. La pulpa azucarada en el centro de la yema se puede comer. Dasylirion una vez fue una importante fuente de alimentos en el desierto del suroeste de América del Norte.
Fuentes: aggie-horticulture.tamu.edu; home.earthlink.net; es.wikipedia.org y www.botanicayjardines.com
Daubenya alba (Daubenia blanca)
Daubenya marginata (Daubenia)
Daubenya stylosa (Daubenia)
Dendrobium bigibbum (Orquídea)
Dendrobium nobile (Orquídea)
Dendrocalamus giganteus (Bambú gigante)
Dracaena draco (Drago)
Características: Es una planta de lento crecimiento: puede tardar una década en crecer un metro. Tiene un tallo liso en su juventud que se torna rugoso con la edad. Es el único árbol cuya savia es roja y no blanca. El tallo no presenta anillos por lo que se estima su edad por el número de hileras de ramas. Tiene gruesas hojas coriáceas de color verde. Es de hoja perenne. Puede alcanzar más de 12 metros de altura. Las flores blanquecinas se agrupan en racimos densos. Tiene frutos carnosos, redondos y anaranjados de hasta 1,5 cm.
Ecología: Normalmente los podemos encontrar entre los 100 y los 600 metros de altitud aunque también se utilizan ejemplares jóvenes para decorar jardines y paseos. La floración tiene lugar en primavera-verano y la reproducción es por semillas. Clima árido, mediterráneo, subtropical árido o tropical. Es resistente a heladas suaves y suelo pobre.
Usos humanos: Para los antiguos aborígenes, en la antigua Roma y en la Edad Media este árbol tenía propiedades mágicas. Su savia se comercializaba sobre todo por sus propiedades medicinales, que eran muy apreciadas, y por su uso en tintes y barnices. De su madera se hacían rodelas (escudos redondos de una sola asa). El ejemplar de drago canario más famoso es el llamado drago milenario de Icod de los Vinos, en Tenerife, aunque actualmente se estima que su edad real oscila entre los 500 y los 600 años.
Dracaena fragrans
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Fotografía: Raúl Conde |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Fotografía: Raúl Conde |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Dracaena_draco#Caracter.C3.ADsticas; http://labellasombra.com/la-planta-del-mes-drago-dracaena-draco/; http://www.arbolesornamentales.es/Dracaenadraco.htm y http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=135
Clara Benlloch Coscollà
Dracaena fragrans
Dracaena reflexa (Dracaena de hoja fina)
![]() |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
![]() |
Foto: Jorge Gómez Ruiz |
Ecología: Florece a mediados de invierno. Es de crecimiento lento y necesita temperaturas entre los 18 ºC y los 20 ºC.
Usos humanos: Se suele usar como planta decorativa de interiores, pero también, los practicantes de medicina tradicional de Madagascar la han usado durante mucho tiempo para curar la malaria y los síntomas de envenenamiento.
Fuentes: www.es.wikipedia.org/wiki/dracaena_reflexa; www.plantayflor.blogspot.es/2011/05/dracaena-reflexa-song-of-india.html y www.gbif.org/species/5304436
Mayca Caro Sanguino
Dypsis decaryi (Palmera de tronco triangular)
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Características: Estéticamente, se caracteriza por presentar unas hojas que crecen sobre tres bases del tronco, dándole ese aspecto triangular. De aquí viene su nombre común, Triangle Palm. Esta especie florece durante todo el año, y podemos verla teñida de colores de tonos verdes y amarillentos mas pinceladas moradas en las bases de sus hojas (inflorescencias). En su hábitat, puede alcanzar alturas de hasta 13 metros, mas el largo de sus hojas que, aunque variable, oscila entre 1.5 / 2.5 metros.
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Foto: Héctor Gómez Ruiz |
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Dypsis_decaryi; http://fichas.infojardin.com/palmeras/dypsis-decaryi-neodypsis-decaryi-palmera-triangular-neodipsis.htm; http://riomoros.blogspot.com.es/2013/03/la-palmera-triangular-dypsis-decaryi.html y http://www.arbolesornamentales.es/Dypsisdecaryi.htm
Hermes Casani Mompó
Dypsis lutescens (Palmera bambú)
Fotografía: Foty |
Distribución: Originaria de Madagascar encuentra sembrada en áreas tropicales y subtropicales. En la ciudad se siembra en macetas. Introducida a áreas tropicales del mundo. Como Guatemala o las Islas Canarias Características: Es una palmera de pequeño a mediano tamaño que puede superar varios metros de altura, con ramificaciones desde la base. Regularmente mide de 1.5m a 3m de alto, pero puede llegar a medir hasta 6m dependiendo de las ramificaciones que tenga. Las hojas son arqueadas, miden de 2-3m de largo, y pinnadas, con 20-60 pares de foliolos. Frutos amarillentos que se tornan negruzcos y flores blancas. Ecología: En su área de distribución , esta planta actúa como un proveedor de frutas para algunas aves que se alimentan de la especie de forma oportunista, como las especies Pitangus sulphuratus, Coereba flaveola y Thraupis sayaca en Brasil.
Usos humanos:La planta es usada como ornamento. Su crecimiento es rápido y su follaje muy atractivo. Además forma parte de la lista de las plantas con más poder de purificación del aire de nuestros hogares y oficinas, siendo una de las de más fácil mantenimiento. Poner esta planta en nuestra casa puede reducir el formaldehído y benceno, compuestos orgánicos volátiles perjudiciales para la salud.
Fuentes: http://taxonomia-plantae.blogspot.com.es/2013/04/phylum-tracheophyta-clase-liliopsida_18.htm; http://www.arboretum.ufm.edu/plantas/familias.asp?id=325&familia=Arecaceae; http://www.alicanteforestal.es/tag/dypsis-lutescens/ y http://plantas.facilisimo.com/palmera-de-bambu
Esther Compañ De la Riva
Eichhornia crassipes (Jacinto de agua)
Ensete ventricosum (Banano de Abisinia)
Foto: Teresa Engra Cortijo |
Distribución: Esta planta es originaria de la África tropical y parte del sudeste de Asia.
Características: Es una planta larga, crece de 6 a 12 metros. No tiene un verdadero tronco sino que son los tallos de las hojas viejas que al morir se van quedando y van formando una especie de tronco. Hojas simples, de gran tamaño y numerosos nervios paralelos se extienden hasta el margen, están dispuestas en espiral. Sus flores forman grandes y llamativos ramilletes de 2 a 3 metros de altura de color granate.
Ecología: El ensete ventricosum crece en sitios de clima tropical, suele florecer en noviembre o en octubre y solo florece y tiene frutos una vez, luego, muere. Esta especie se reproduce por semillas o por división de las plantas y es de crecimiento rápido. Las frutas son comestibles pero insípidas, sus semillas son negras, duras y redondeadas.
Usos humanos: El ensete ventricosum es una planta de la comida tradicional en África. Tiene muchos usos tradicionales. Las inflorescencias jóvenes son apetecibles y se comen cuando se cocina. Las hojas se pueden utilizar para cubrir con paja y los tallos para hacer fibras para cordelería y sacos. La raíz es la principal parte comestible de la planta en Etiopía para la producción de koncho (pan tradicional de Etiopía). El rizoma y el tronco joven se comen como verdura, el falso tronco y las vainas foliares proporcionan harina y la planta entera se utiliza para alimentar el ganado.
Fuentes: http://www.ecured.cu/index.php/Banana_salvaje#Taxonom.C3.ADa; http://musaceaefamily.blogspot.com.es/ y http://es.wikipedia.org/wiki/Ensete
Francisco De Juan Oliva
Epipactus atrorubens (Heleborino rojo oscuro)
![]() |
Foto: Luisa Ruiz Engra |
Distribución: Aparece en Europa, el oeste de Siberia y el Cáucaso. En la Península es posible observarla en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico.
Características: Es una planta herbácea perenne. Tiene una dependencia en su simbiosis con su madeja de hifas. Sus rizomas, desarrollan renuevos, por lo que en la próxima primavera emerge un tallo de unos 20-70 cm de longitud, que puede ser glabro ó pubescente. Presenta de 3 a 10 Hojas de ovoideas a ovoide lanceoladas, alternas, que se desarrollan sucesivamente cada vez más cortas hasta cerca del extremo del tallo. El racimo consta de flores simétricas bilaterales coloridas. Los 3 sépalos y los 2 pétalos laterales son ovoides y acuminados. El labelo está dividido por un hipochilo con forma de bola y su superficie externa es púrpura, surcado con venas oscuras y el epichilio blanco y ondulado con forma de abanico. El ovario es infero, produce una cápsula seca con semillas diminutas.
Ecología: Esta orquídea crece en claros de bosques planifolios, en pinares y abetales, sabinares e incluso en matorrales esclerófilos desarrollados sobre sustratos no muy secos o pedregosos, básicos o arenosos, desde los 500 a los 2300 m de altitud.
Usos humanos: Según la última fuente, es una esencia de transformación. Conecta las emociones y los sentimientos con el conocimiento para la compresión de las actitudes inadecuadas. En crecimiento, favorece la escucha de los valores para que la actuación en la vida esté en armonía con ellos y estimula la fortaleza interior para su cambio. En consecuencia, enseña a caminar con seguridad, decisión, valor, tolerancia, libertad y divinidad.
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Epipactis_atrorubens#Nombre_com.C3.BAn, http://www.asturnatura.com/especie/epipactis-atrorubens.html, http://www.ecured.cu/index.php/Epipactis_atrorubens y http://sanandose.com/orquideas-europeas/
Inés Dualde Marín
Eucomis autumnalis (Flor de la piña de otoño)
Eucomis montana (Piña Lily)
Eucomis pallidiflora (Lírio de piña gigante)
Eucomis vandermerwei (Eucomis de hojas manchadas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario